Entrevista a Ana Murugarren

Entrevista a Ana Murugarren, directora de “La higuera de los bastardos”. El encuentro tuvo lugar el jueves 16 de noviembre de 2017 en el hall del Cine Phenomena en Barcelona.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Ana Murugarren,  por su tiempo, generosidad y cariño, al equipo del Cine Phenomena, por su amabilidad, generosidad y atención, y a Stefania Piras de Festival Films, por su tiempo, generosidad y amabilidad y cariño.

La higuera de los bastardos, de Ana Murugarren

TESTIGO DE LA INFAMIA.

Rogelio y sus colegas falangistas han llegado a Getxo con la misión de purgar en la nueva España. Nos encontramos en plena guerra civil, en un lugar donde no hay guerra, pero si va haber vencedores y vencidos. Roge es uno de esos exaltados facciosos que, a punta de gatillo y con la ayuda de otros infames,  asaltaba las casas y se llevaba a los hombres para ejecutarlos en  la oscuridad del bosque. Pero, una noche de lluvia (magistral arranque de la película) Rogelio se ve ajusticiado por la mirada de Gabino, un niño de 10 años que lo mira atónito mientras se llevan a su padre y hermano. Rogelio no puede quitarse de encima esa mirada, y más cuando descubre que el niño ha enterrado a los ejecutados él solo. A partir de ese instante, y asustado por las represalias que pueda tomar el niño al hacerse mayor, cree que su única salida es cuidar de la tumba y de un hijuelo de higuera que ha plantado encima el niño.

La segunda película de Ana Murugarren (Marcilla, Navarra, 1961) después de Tres mentiras (2014) donde abordaba los niños desaparecidos del franquismo, se basa en una obra de Ramiro Pinilla (1923-2014) insigne autor que abordó una literatura anclada en la vida de los que emigraban al norte para trabajar en la industria y sus duras condiciones laborales, en La higuera, Pinilla mezcla con astucia los años oscuros de la guerra y lo esperpéntico, en la que Murugarren, con la producción de Joaquín Trincado (descubridor de Urbizu, Berger o De la Iglesia, y principal motor del cine vasco de finales de los ochenta) construye una extraña y conmovedora metáfora sobre las huellas de nuestros males, de la construcción de la memoria y la conciencia de cada uno. Rogelio es un tipo convencido de su causa, un falangista de sentimiento, pero que poco a poco, se dará cuenta de sus fechorías, pero no para exculpar sus pecados, sino para cuidar a aquel que puede vengarse, para mantener en paz los deseos de terror de aquel niño que se convertirá en adulto.

Pero están los demás, sus antiguos amigos de muerte, aquellos que sus asesinatos les han servido para posicionarse socialmente, que no entienden su postura, temen que aquello, ese árbol que alberga la tumba, se vuelva en su contra pasados los años. Aunque también, están los otros, los que apoyan a Roge, como Cipriana (genial Pepa Aniorte) mujer del alcalde pusilánime de turno, que ve en la misión de Rogelio una obra de caridad y penitencia, y convierte los alrededores de la tumba en una especie de santo santorum donde Roge ese un eremita que fabrica milagros. Y también encontramos a Ermo, el típico envidioso, chivato y codicioso, que piensa que debajo de todo esto, en la tumba, se esconde un tesoro que quiere a toda costa. La realizadora navarra, junto a la estupenda y luminosa cinematografía de Jon Inchaustegui (colaborador de De la Iglesia, Amenábar, Calparsoro y Dani de la Torre, entre muchos otros) construye una comedia negra, delirante y crítica, y con algún que otro momento fantástico, a lo Berlanga-Azcona, donde todo es posible o no, en que el relato se construye desde los vencedores, el que recuerda y los otros que se niegan a recordar, tipos que se mueven por ideales, corrupción y alguna bondad, sólo en apariencia, en el que también encontramos resonancias al universo Felliniano, Buñuel de Simón del desierto, aquel subido en la torre que penitenciaba los males del mundo ajeno a cualquier atisbo de deseo, como la niñita que encarnaba Silvia Pinal. Aquí, también encontramos ese espejo en el inolvidable momento que la antigua novia de Rogelio, Loreto (maravillosa Ylenia Baglitetto)ahora en la sección femenina que, ha venido expresamente, intenta seducirle mostrándole sus atributos sexuales mientras baile sensualmente.

El magnífico trabajo de Karra Elejalde como el solitario y sencillo eremita falangista que, consigue conmovernos con muy pocos elementos, una cabaña maltrecha, una barba larga, un bastón y su mirada impertérrita hacia esa higuera que crece y custodia con tanto ahínco, protegiéndola de intrusos con malas intenciones, y sus antagonistas, un fantástico Carlos Areces como Ermo, irreconocible y desagradable que, parece el hermano mal del jorobado de Notre Dame, el amigo de fechorías (intenso Andrés Herrera) y el formidable Mikel Losada como el capo sin escrúpulos falangista. La atmósfera oscura, fría y lluviosa del norte, con alguna que otro atisbo de luz, en una trama sencilla, con un solo escenario, y pocos personajes, consigue emocionarnos y replantearnos nuestra propia memoria, sobre donde van a parar los muertos que olvidamos, o de que naturaleza están hechos nuestros montes y bosques, y aquello que ocultan, a mirar nuestro pasado sin acritud, pero recordando lo que sucedió, en un proceso de autocrítica, porque todo sigue ahí, aunque hagamos todo lo posible por mirar a otro lado o incluso construir edificios encima.