Marea humana, de Ai Weiwei

SOBRE LA DIGNIDAD HUMANA.

“Ni en el cielo ni en medio del mar,

ni entrando en las grietas de las montañas,

no hay ningún lugar en el mundo,

en el que se pueda escapar de las malas acciones.”

Dhammaapada, Escritura budista, siglo III a.C.

Si leemos la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, fechada en 1951, define la condición de refugiado como una persona con un miedo bien fundado de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social concreto o a una opinión política, que está fuera del país de su nacionalidad, y que es incapaz o, debido a tal miedo, está poco dispuesto, a servirse de la protección de ese país. Es bien sabido que la naturaleza humana es migratoria, y desde los orígenes de la humanidad las personas se han ido moviendo según sus necesidades elementales, aunque ha sido a partir del siglo XX, un período salvaje en cuanto a guerras, en la que ha habido dos mundiales, en el que la segunda provocó graves consecuencias humanas con más de 50 millones de muertos y millones de refugiados que huían de la barbarie, tiempo donde más movimientos de personas se han producido en la historia de la humanidad. Ahora, vuelven a haber grandes migraciones humanas comparables a aquellas que se produjeron a mitad del siglo pasado.

Marea humana, dirigida por el artista y activista Ai Weiwei (Pekín, China, 1957) nos habla de esas personas obligadas a convertirse en refugiados de todo el mundo, los que ahora mismo se mueven son una cifra escandalosa y triste que se acerca a unos 66 millones de personas, seres humanos desplazados, seres humanos que un día tuvieron que abandonar sus casas y sus países por culpa de la guerra, el hambre o el cambio climático, y aventurarse a un viaje atroz y lleno de peligros con el fin de encontrar un lugar mejor para vivir, donde haya seguridad, oportunidades laborales y paz, sobre todo, paz. Weiwei es un artista comprometido con el ser humano y sus problemas, ya en su China natal dirigió películas e instalaciones museísticas para criticar el sistema clasista de su país que condena al hambre y a la invisibilidad a muchos de sus paisanos, feroces alegatos contra el sistema corrupto que no es capaz de alimentar y ayudar a una población olvidada dentro de un sistema cada vez más injusto, demente y terrorífico.

Marea humana es el trabajo más ambicioso de Weiwei, con una magnitud de producción brutal, ya que la cinta recorre 23 países en los que sigue a todas estas personas que recorren sin cesar y a pie caminos, carreteras, bosques, pueblos, haciendo frente a las insalubridades de los diferentes terrenos como el barro, la lluvia, el viento, el sol abrasador, el frío y la nieve, recorriendo cansados y hambrientos familias y pueblos enteros que han dejado todo para tener algo. Refugiados en la mayoría de sitios odiados y repudiados, solamente ayudados por cooperantes, que recorren países por tierra y agua, que no los acogen o los encierran en condiciones infrahumanas en campos amontonados y a la espera de que los países occidentales, de la Europa libre y democrática, abra sus fronteras para que estas personas tengan un oportunidad. Weiwei filma las vidas y los rostros de estas personas que vagan como almas en pena, como esas  almas invisibles, que los gobernantes quisieran que desaparecieran, que se olvidasen, que nadie las recordase, pero no es así, es una realidad triste e injusta, una realidad que malvive a las puertas de una Europa hostil que no asume su responsabilidad y prefiere mirar al otro lado.

El artista chino y su equipo, no sólo registra los males de la vieja Europa, también vemos la nefasta realidad de África, la de oriente medio o la de América, con tantos kilómetros de vallas, de alambres de espino, y demás métodos deshumanizados para retener a esta inmensa marea humana que huye del horror y el hambre. Una película necesaria y valiente, con altibajos, pero fundamental para dar voz a los sin vos, a los que no existen, pero siguen caminando sin cesar, arrastrando sus vidas y lo que les queda. Un trabajo sobre la dignidad humana, sobre el mundo actual, sobre los errores y barbaridades que se siguen produciendo en un planeta desigual e injusto, en el que la fraternidad y la justicia parecen papel mojado, pero la película describe y mira a los ojos a todos aquellos que se mueven sin cesar, a pesar de los males, para construir una vida mejor, porque eso es lo que buscan, mejorar sus existencias, como hacemos todos nosotros cada día.

La sal de la tierra, de Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado

The Salt of the Earth posterEl viajero de la luz

Arranca la película explorando el origen de la palabra fotografía, nos cuentan que proviene del griego, de la palabra “photos”, que significa luz y “graphis” que significa dibujo, escritura. Así que, su significado sería “dibujar o escribir con la luz”. Wim Wenders (Düsseldorf, 1945), cineasta y fotógrafo alemán, de amplísima trayectoria con más de 30 títulos, desde que debutase en 1970 con Verano en la ciudad, con experiencia en retratos sobre diversas figuras artísticas: se ha acercado y reflexionado sobre cineastas y el cine, Nicholas Ray, Yasujiro Ozu…; sobre música, trova cubana y el soul americano, o sobre danza con la figura de Pina Bausch. Un cineasta que aborda de manera magnífica y sincera la figura del fotógrafo Sebastião Salgado (Aimorés, Minas Gerais, Brasil, 1944), que después de dedicarse un tiempo a la economía, en 1973, decidió dejarlo todo, comprarse un equipo de fotografía y dedicarse a su pasión. Empezó recorriendo Sudamérica, captando con su cámara las diferentes culturas indígenas y sus maneras de vivir. Ese viaje encendió su conciencia social y trazó su camino, su trabajo se dedicaría en denunciar la injusticia retratando la guerra, el hambre, los refugiados y desplazados, los trabajadores… Una fotografía siempre en blanco y negro, luminosa, bellísima (que a principios del 2000, le llevó a duras críticas por parte de intelectuales de la talla de Susan Sontag o periodistas del Times, que le reprochaban que la belleza de sus imágenes sobre la exposición de la miseria humana, le podían hacer perder la autenticidad de la misma, situación que obvia la película). Su trabajo le ha llevado a convertirse en un viajero incansable, desde principios de los 80 ha estado en todas las guerras y conflictos humanos que han ido sucediendo a lo largo y ancho del mundo (las guerrillas latinoamericanos, la hambruna de Etiopía, en la guerra de Irak –con la quema de los pozos de petróleo-, la guerra de los Balcanes, la de Ruanda, etc…), su conciencia social le ha llevado a recorrer el mundo inmortalizando con su objetivo el terror, la tragedia y miseria humana. En su última guerra se detuvo, no pudo más, se retiró y busco refugio en sus orígenes, donde nació, un lugar desértico y erosionado, que con la ayuda de su familia, su mujer Léila, -fundamental en su obra- replantaron y lo convirtieron en un ecosistema lleno de naturaleza viva repleta de árboles, vegetación, agua y animales. Aquella vuelta a sus orígenes, lo devolvió a la fotografía, a sus viajes para retratar la naturaleza ancestral, la que seguía virgen y alejada del mundo civilizado, y a las culturas que vivían en esos medios salvajes y vivos. Wenders, acompañado de Juliano Ribeiro Salgado, -hijo mayor del fotógrafo- nos invocan a un viaje y a un encuentro entre el cineasta y el fotógrafo, a recoger de forma profunda y reflexiva, a través de imágenes de archivo y actuales, la trayectoria  humana y profesional de Salgado, que va relatando su vida, de una forma sincera, nos habla de su exilio en París, debido a la dictadura en Brasil, el desarrollo de su trabajo, las situaciones que más le emocionaron, los momentos dulces y duros de su experiencia. Los cineastas nos muestran la cara humana del fotógrafo, la que no vemos, lo que queda detrás de la imagen. El fotógrafo brasileño nos cuenta que la fotografía ya no es un objeto, es un concepto. Una vida dedicada a mostrar lo que nos rodea, al retrato humano de la tragedia, a explorar y dar luz a todos aquellos que no la tienen, a los invisibles, a los que viven apartados, a todos y cada uno de ellos Salgado les ha dedicado su tiempo y su trabajo. Documento no sólo sobre un fotógrafo y su obra, sino también sobre una manera de vivir, de sentir y sobre todo, de mirar la vida en todos los sentidos y de cualquier fomra, la humana, la animal, la vegetal y la mineral. La película nos invita a cerrar los ojos, a mirarnos y mirar con el corazón, volviendo a nuestro interior, a los orígenes, a lo más insignificante y a lo más pequeño.