Entrevista a Carles Bosch, director de la película “Petitet”, en el marco del DocsBarcelona. El encuentro tuvo lugar el lunes 14 de mayo de 2018 en el Soho House en Barcelona.
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Carles Bosch, por su tiempo, sabiduría, generosidad y cariño, y a Tariq Porter y Ana Sánchez de Trafalgar Comunicació, por su amabilidad, generosidad, tiempo y cariño.
“A los gitanos, lo que nos pasa, es que cuando decimos algo lo hacemos”
Petitet
Joan Ximénez es “Petitet”, un gitano de Barcelona, de la calle de la Cera, que fue uno de los mayores músicos percusionistas de la rumba catalana requerido y admirado por todos, e hijo de uno de los palmeros de Peret. Ahora, Petitet tiene una rara enfermedad, que le ha retirado de la música, que lo debilita muscularmente, y necesita de una máscara de oxígeno para seguir hacia adelante. Petitet prometió a su madre moribunda que llevaría la rumba catalana a un gran teatro acompañada de una orquesta sinfónica. El cineasta Carles Bosch (Barcelona, 1952) uno de los grandes nombres del periodismo, director y realizador del mítico “30 minuts” de TV3, arrancó con Balseros (2002) que nació de un programa para convertirse en un documento esencial e íntimo sobre 7 cubanos y su odisea de emigrar a EE.UU., le siguió Septiembres (2007) donde recogía las historias de amor de un grupo de presos de la cárcel Soto del Real de Madrid, y Bicicleta, cuchara y manzana (2010) en la que filmaba al ex alcalde y ex presidente de la Generalitat Pasqual Maragall, cuando anunció públicamente que padecía alzheimer y su crónica diaria.
Ahora, Bosch vuelve al retrato individual, sin olvidar lo colectivo, si bien como su anterior trabajo nos habla de la intimidad y la cotidianidad de alguien enfermo, en sus dos primeras películas, el retrato colectivo daba paso al individuo, a su contexto y sus circunstancias, como ocurre en la película sobre Maragall y en Petitet, dos hombres y un destino, enfrentados a su enfermedad, con determinación y resistencia ante los avatares de la vida. Petitet emprende su empresa, nada fácil y extremadamente compleja, en cierta medida, su aventura urbana nos recuerda a esos personajes como Fitzcarraldo o Lope de Aguirre de las películas de Herzog, porque son seres que, contra viento y marea, izan sus velas y emprenden su viaje, acompañados de los suyos y sin que nada ni nadie les impida cumplir su objetivo. Petitet es un tipo corpulento, le cuesta horrores moverse y físicamente esta “fotut”, pero él, como buen gitano de palabra, sigue a lo suyo, reclutando y juntando a sus compadres músicos y a otros (algo así como el jefe de Los siete samuráis) para formar su grupo, su orquesta y empezar con sus ensayos y la planificación que no es poca.
Bosch filma a Petitet y su odisea urbana y cercana, durante un año, capturando su empuje, su resistencia y valentía, convencido de que a pesar de su maltrecha salud y la empresa titánica en la que está enfrascado, tirará pa’lante como sea y con las pocas fuerzas que le queden, porque como bien explica el propio Petitet en la película: “El tren ya está en marcha, no puede parar”. Bosch crea un espacio escénico extremadamente humanista e íntimo, de una cercanía que traspasa, pero sin articular ningún discurso o enjuiciamiento, nos habla a “cau d’orella”, de personas que a pesar de las dificultades extremas y las circunstancias adversas, no se detienen ante nada, y siguen convencidos de su tarea, de su idea, cueste lo que cueste, y en todo momento, flaquean o decaen, aunque los vemos cansados, con dudas y temores, pero después de un lapsus, siguen con su idea hasta las últimas consecuencias, enfrentándose a los conflictos, tanto externos como internos, siempre manteniéndose en pie, y sin perder la dignidad.
Petitet como buen gitano, adora a su familia y es su motor vital, y en la promesa a su madre fallecida, encuentra su manera de contribuir a la rumba catalana (esa fusión de flamenco con los ritmos afrocubanos) sacarle de su olvido, después de sus años primorosos, donde gente como “El Pescaílla”, Gato Pérez, Peret, “Los Chicos” y compañía, la hicieron grande y exitosa. Petitet toma el testigo, que no es nada sencillo, y monta este tinglado (que recuerda al que montaron Newman y Redford en El golpe) para poner en el candelero nuevamente, para que los más jóvenes la conozcan y bailen con sus ritmos. Bosch ha vuelto a emocionarnos, desde la sencillez y la humanidad de sus personajes, capturando las conversaciones, las diferentes posiciones, los ensayos, las risas, las discusiones, y el compadreo y la amistad, filmando la esencia de sus curiosos tipos, de esos gitanos de barrios populares, que no saben leer música, pero no hay nadie que se les compare a la hora de componer ritmos y variaciones musicales, porque lo llevan en el adn gitano, ese que se hereda de abuelos a padres, y éstos, a sus hijos, y luego, a sus nietos, y así siempre. Bosch nos hace bailar, emocionarnos, reír y también, sufrir, porque aparte de que Petitet consiga materializar su promesa, estamos ante un hombre que cree en sí mismo, a pesar de todo y todos, que a su manera, es alguien emprendedor, valiente y cabal.