No quiero perderte nunca, de Alejo Levis

PAULA Y SUS FANTASMAS.

“Si nos perdemos, nos volvemos a encontrar en el lugar que nos vimos por última vez”

Paula y Malena se han mudado a la casa familiar de la primera. Es una casa aislada en mitad de un bosque, apartada de todos y todo, donde se acumulan las huellas de una vida, y llena de recuerdos de otro tiempo, y sus objetos, desordenados y polvorientos, se acumulan en cajas sin saber qué hacer con ellos. Paula quiere esos objetos cerca, junto a ella, se niega a desprenderse de ellos, como si esos objetos albergaran el alma de aquellos que ya no están. De aquellos que aunque no los veamos, siguen presenten en cada habitación y en cada espacio de la casa. Una mañana, Paula coge el teléfono y le comunican que su madre ha muerto. Malena se va a trabajar, y Paula se queda sola, atrapada en esa casa, en sus recuerdos, en sus objetos y con sus fantasmas. Alejo Levis es un creador inquieto, ha editado The Birthday, de Eugenio Mira, ha coescrito 14 días con Víctor, ha coescrito y codirigido el montaje teatral Life Spoiler, y ha dirigido videoclips y cortos, también debutó como director en el largo Todo parecía perfecto (2014) una inclasificable e hipnótica love story, en el que se mezclaban realidad y sueño.

En su segundo trabajo, mantiene la atmósfera psicológica, y también, el mundo onírico, pero aquí el amor de pareja ha transmutado en una relación materno-filial, en el que una hija deberá enfrentarse a sus fantasmas, a la pérdida, al dolor, a la ausencia de una madre que, al igual que ella, vaga por esa casa familiar transformada en un laberíntico baúl de recuerdos, olores, sensaciones y tiempos, donde cada instante parece diferente, envuelto en la extrañeza mental que sufre la protagonista. Levis conduce a su Alicia particular por este al otro lado del espejo, a esa dimensión entre realidad y sueño, a ese estado de ánimo confuso y complejo, donde las cosas ya no son lo que eran, donde todo ha cambiado, en el que uno ya no pertenece a sí mismo, sino a ese espacio, convirtiéndose en un objeto o recuerdo más, intentando lo imposible, intentando ese acercamiento al ser que ya no está, a esa madre ausente, que ya lo era en vida, y que ahora, en la muerte, vuelve a ser un ser que se escabulle, imposible de atrapar, un ser que te busca, pero tú no lo ves, alguien que te llama, pero eres incapaz de saber de dónde procede, alguien que te quiere a su lado, pero tú, por más que vayas en su encuentro, no logras encontrarte.

A través de una luz natural, y un formato íntimo y corporal, y esa música poética y anímica, que nos explica el interior de  Paula, a la que seguimos por este espacio onírico, intangible y complejo, un espacio doméstico y conocido, que se convierte en un lugar extraño, lleno de rincones oscuros, y escaleras y pasillos que no tienen fin, situándonos en su interior, en el centro de su alma herida, esa alma sin descanso, esa alma que desea ese encuentro soñado, ese encuentro imposible, ese encuentro entre la vida y la muerte, ese instante fugaz, pero lleno de vida y amor. Levis recoge el aroma de aquel cine psicológico de finales de los sesenta que eclosionó en los setenta, con nombres como Bergman, Polanski o Saura, donde sus heroínas depresivas, vagaban sin descanso, atormentadas por espectros, en un espacio terrorífico lleno de recuerdos y objetos familiares molestos, que las llevaban hacia lugares oscuros e inciertos, enfrentándolas a todo aquello que pertenecía a la memoria familiar y a su propia memoria.

Levis apoya su retrato en la mirada y el cuerpo de María Ribera, una actriz portentosa y cálida, que consigue con lo mínimo, introducirnos por este cuento de terror doméstico, que suelen ser los más siniestros, ya que se sumergen en aquello oscuro que alberga en nuestro interior, explorando sin concesiones, y a tumba abierta, esa pérdida transformada en dolor físico y mental, en este viaje introspectivo al interior del alma, sobre la aceptación desde el dolor y la pérdida,  hacia el encuentro con aquello más profundo, aquello que no nos deja respirar, lo que nos oculta de nosotros mismos, y sobre todo, enfrentarse a nuestros fantasmas ocultos, y los otros, esos espectros que vagan por nuestros espacios, esas presencias inquietantes que nos devuelven lo más oscuro de nosotros mismos. Malena, su compañera, interpretada por Carla Torres, es la antítesis de Paula, porque representa lo terrenal y lo físico, esa puerta a la realidad, mientras Paula es lo metafísico y lo romántico, y finalmente, la madre, maravillosa la interpretación de la dulce y cálida Aida Oset (que también se marcará uno de los temas de la película) esa ausencia-presencia en todo el metraje, a través de su memoria, en forma de cartas, de su voz, sus objetos, y la presencia vital, con la misma edad que Paula, y estas dos almas, que se buscan, se llaman, se hablan y sobre todo, se sienten desde lo más profundo, de aquello que no podemos ver ni escuchar, sólo sentir y dejarnos llevar.