Quisiera que alguien me esperara en algún lugar, de Arnaud Viard

LOS SUEÑOS NUNCA TERMINAN.

“El destino puede seguir dos caminos para causar nuestra ruina: rehusarnos el cumplimiento de nuestros deseos y cumplirlos plenamente”

Henry F. Amiel

La película se abre con la celebración del setenta cumpleaños de Aurore, la madre viuda de los cuatro hermanos Armanville: el mayor, Jean-Pierre, los ojitos derechos de su madre, ha asumido el rol del padre fallecido. Juliette, anuncia su embarazo mientras trata de encontrar tiempo en sus clases para escribir su novela. Margaux, la talentosa de la familia, intenta ganarse la vida con la fotografía artística, y finalmente, Mathieu, que quiere seducir a Sarah, una compañera de trabajo. Así, están las cosas en el seno de los hermanos Armanville, cada uno con sus pequeñas tragedias personales y cotidianas, cada uno queriendo ser aquello con lo que soñaron alguna vez cuando eran niños, porque la película se centra en el deseo, en todo aquellos sueños que nos devoraron y algunos quedaron en el camino, y otros, siguen siendo esperanzas pasadas que de tanto en tanto se apoderan de nuestro presente tan lejano.

El relato se centra en Jean-Pierre, alguien apesadumbrado y derrotado, alguien casado y con una hija, con un trabajo exitoso como vendedor, no muy satisfecho con su vida. Un día, recibe la llamada de Héléna, una famosa actriz que le comunica que padece cáncer, un amor de juventud de Jean-Pierre, cuando deseaba convertirse en actor. Ese encuentro remueve demasiadas cosas en él, que le hará tomar unas decisiones que afectarán profundamente al resto de los hermanos. La tercera película como director de Arnaud Viard (Lyon, Francia, 1965), dedicado a la interpretación desde hace más de un cuarto de siglo, que le ha llevado a trabajar con cineastas de la categoría de François Ozon, Eleanor Coppola, Philippe Harel, entre muchos otros. Viard debutó como director con la comedia romántica Clara y yo (2004), donde exploraba la solidez de un amor apasionado con las circunstancias de la vida, con Arnaud hace su segunda película (2015), se adentraba en su propia existencia, a modo de autoficción, en la que se miraba al espejo con una mirada crítica y divertida.

Ahora, basándose en la novela homónima de Anna Gavalda, en la que rescata algunos de sus relatos para construir una película en torno a la familia, a los deseos personales y sobre todo, al repaso de nuestras vidas, a esos pasados que nos tocan a la puerta en los momentos más inesperados, esos pasados que nos vienen a juzgar nuestro recorrido vital, preguntándonos que quedó de aquel joven apasionado que quería ser artista, y en qué se ha convertido, que ha hecho de su vida. Viard compone una película irónica, llena de humor, también de ligereza, esa suavidad que tanto caracteriza ese cine francés comercial capaz de hablar de temas personales y profundos, sin caer en el dramatismo de otras películas, manteniendo esa línea maravillosa y delicada en la que son capaces de afrontar temas como la enfermedad, los problemas mentales y demás situaciones sensibles y complejas. El cineasta francés construye con energía y ritmo las existencias de los cuatro hermanos, tan distintos y parecidos entre ellos, como todas las familias, que mencionaría Chéjov, el cronista por excelencia de los retratos familiares profundos y sinceros.

El retrato de los Armanville tiene momentos tragicómicos, donde sería el melodrama con aires de melancolía el espacio donde se sustenta, teniendo la generosa y capacidad interpretativa en uno de sus elementos más importantes, encabezados por la naturalidad de Jean-Paul Rouve como el atormentado hermano mayor, que ve como su pasado vuelve para rendirle cuentas con su yo joven. Alice Taglioni como la escritora que ve como su vida se estanca y no llega ese libro que tanto desea escribir. Camille Rowe es la fotógrafa que lucha por reivindicar su trabajo y que vaya más allá que un mero disparador de retratos sin más. Y Benjamin Laverne el enamorado que duda entre lo que desea y el fracaso. Y la gran Aurore Clément como la matriarca de este clan bien avenido aparentemente, pero cada uno demasiado oculto de sus verdaderas inquietudes. Viard ha hecho una película sincera y sensible, que toca temas difíciles y nada cómodos, temas que nos devolverán todo lo que fuimos y todo aquello que dejamos por el camino, todos aquellos deseos que no cumplimos, que dejamos que se perdieran, que tarde o temprano vendrán a saldar cuentas, en forma de amor de juventud, fotografía de aquellos años, o canción como la de de New Order, “Dreams never end”, esos sueños que nunca terminan, esos sueños que siguen ahí, aunque nos empeñemos en mirar para otro lado. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA