Entrevista a Gonzalo Benavente Secco

Entrevista a Gonzalo Benavente Secco, director de la película «La revolución y la tierra», en Casa Amèrica de Catalunya en Barcelona, el viernes  30 de junio de 2023.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Gonzalo Benavente Secco, por su tiempo, sabiduría, generosidad, y a Anna Vázquez de Comunicación de Casa Amèrica de Catalunya, por su generosidad, cariño, tiempo y amabilidad. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

El secreto de Marrowbone, de Sergio G. Sánchez

EL MAL ENTRE NOSOTROS. 

“Nada, nadie, nunca podrá separarnos”

Una madre y sus cuatro hijos llegan una mañana de principios de verano a una antigua casa abandonada que perteneció a la familia. Huyen de alguien, y lo único que desean es empezar una nueva vida, todos juntos, alejados de ese mal que les acecha. Pero, la madre cansada y enferma, muere a los pocos días, y los hermanos tendrán que ocultar su muerte para continuar juntos. Pero, cuando todo parecía alimentarse de armonía y una nueva ilusión, el pasado, personificado en un padre asesino vuelve a penetrar en sus vidas. La primera película cinematográfica de Sergio G. Sánchez (Oviedo, 1973) guionista habitual de J. A. Bayona (ejerciendo como productor) que ya había dirigido un telefilm y un par de cortos, en uno de ellos 7337, supondría el germen argumental de El orfanato (2007) primer largo de Bayona, así que su puesta de largo como director no ha sido una sorpresa, sino que era de esperar. La película mantiene el armazón de su cine predecesor, manteniendo elementos compartidos con la mencionada El orfanato. Volvemos a una casa abandonada que guarda muchos enigmas, también está protagonizada por niños que huyen de algo, y nos cuentan su historia siguiendo los parámetros del cuento de terror, ese que nos contaban en las noches de tormenta.

El cineasta asturiano sitúa su película en la América rural del 1969, donde unos hermanos tendrán que vivir o al menos intentarlo, y hacer frente a las continuas adversidades a las que deberán enfrentarse. Jack, el mayor, se hará cargo de la familia, Jane, la segunda, cuidará de Sam, de 5 años y benjamín de todos, y por último Billy, de 18, el rebelde que generará algún que otro conflicto. En sus vidas, aparecerá Allie, una chica que trabaja en la biblioteca del pueblo, que iluminará y devolverá algo de esperanza a sus existencias, y el marco de esta trama, lo completa Potter, el abogado de la familia que investigará más de lo debido, causando algún que otro problema al secreto que guardan los hermanos. G. Sánchez nos sumerge en una fábula moral, en un relato de terror psicológico siguiendo las leyes del cuento clásico, conduciéndonos por una estructura que nos ocultan una serie de enigmas que la propia trama nos irá desvelando concienzudamente, siguiendo un ritmo pausado, generando con astucia todas las tensiones y conflictos que se producirán en este relato que mezcla diferentes elementos, desde el thriller, algún que otro susto, una historia de amor libre e inocente, y además se adentra en el drama social, distintas situaciones que conviven en una trama in crescendo, en que ese pasado y oscuro, que se nos irá desvelando muy despacio, se acabará adueñando de la casa.

La casa donde se desarrolla este drama, aislada de todo y todos, y no menos que ruinosa, que actúa como un personaje más, como mandan los cánones de los filmes de terror, en un gran trabajo de arte de la mano de Patrick Salvador (habitual del director Gabe Ibáñez) consiguiendo crear un espacio vivo, lleno de grietas, manchas y habitaciones oscuras rodeadas de ruidos extraños, en un inmenso trabajo de luz naturalista (muy setentera, que recuerda al Néstor Almendros de Días del cielo) obra de Xavi Giménez (colaborador de Balagueró, Fresnadillo, que ya cinematografió los dos capítulos de la serie Penny Dreadful, dirigidos por Bayona) y el enérgico e intenso montaje de Elena Martín (que hemos visto en trabajos de Bayona , Kike Maíllo e Isabel Coixet) en un cuento clásico de terror que huye del efectismo, aunque recurre a algún que otro susto muy recurrente a este tipo de películas en el cine actual, y deja algún que otro cabo suelto en un argumento que mantiene su línea de tensión narrativa e inquietud rara, esas situaciones donde en cualquier momento estallará algo aterrador.

La película mantiene su ritmo y pulso narrativo, creando esa atmósfera inquietante y carcomida que se ha instalado en esas cuatro paredes que hablan más de lo que parece y en esos hermanos que callan más de lo que sienten, donde los fantasmas que rodean sus vidas y la casa, tienen que ver más con su pasado que su actual presente. El buen trabajo de los intérpretes jóvenes, británicos y talentosos, protagonistas de la película consigue convencernos en unos personajes huidos, llenos de incertidumbre, que se mueven entre sombras y arrastran la condena de ese pasado terrorífico reencarnado en la figura de ese padre Saturno, y nunca logran mantener por mucho tiempo esa paz que tanto ansían. Rodada en localizaciones de Asturias (raíces del director) la película entretiene, conmueve, y logra introducirnos en esta historia de huérfanos en constante peligro, en un bien contado cuento de terror, recuperándonos nuestros miedos infantiles, donde los fantasmas parecen más reales que lo que nos dicta nuestra imaginación, y el terror y los males siempre se encuentran más cerca de lo que imaginamos, y sólo en nuestro interior, tenemos las respuestas a todo aquello que nos amenaza e inquieta profundamente.