Mi hermano pequeño, de Léonor Serraille

UNA MADRE Y SUS DOS HIJOS. 

“Los inmigrantes no pueden escapar de su historia más de lo que uno puede escapar de su sombra.”

Zadie Smith

La película se abre de forma abrupta y de frente, con esa madre Rose y sus dos hijos pequeños de 10 y 5 años, recién llegados de Costa de Marfil, metidos en esa pequeña habitación de sus paisanos en uno de esos barrios suburbios de París. No hay tiempo para lamentaciones ni para regodearse en la lástima y la pena, sino todo lo contrario, porque la película nos habla con claridad y de frente de una situación difícil y compleja, pero nunca recurre a lo previsible ni mucho menos a la sensiblería ni al condescendencia. A su directora Léonor Serraille (Lyon, Francia, 1986), la conocíamos por su ópera prima Jeune Femme (2017), que aquí se título Bienvenida a Montparnasse, en la que recogía la experiencia de Paula, que sin dinero ni expectativas se encontraba en París y decidía sumergirse en los ambientes de sus largas noches. Ese mismo espíritu sigue a Rose, una mujer que limpia hoteles y que no se detendrá ante nada ni nadie para sacar a sus hijos adelante, eso sí, sin dejar pasar oportunidades de conocer a hombres y disfrutar de la vida. 

Mi hermano pequeño, basada en la experiencia del padre de los hijos de Serraile, no es una película esquemática sobre la inmigración, sino que va muchísimo más allá en sus planteamientos y resolución, porque habla de las dificultades de la integración, de las problemáticas de la identidad, y sobre todo, de las difíciles relaciones familiares de un grupo humano que no sabe de dónde es, si costamarfileños o franceses, y se encuentran en una especie de limbo que aún cuestiona las relaciones entre ellos, entre los otros y con ellos mismos. Otro elemento que hace especial la película es que no se queda en la cotidianidad de un momento, sino que sigue durante veinte años las tres vidas mencionadas y los avatares que las continúan, y lo hace a partir de tres momentos: a finales de los ochenta cuando llegan a Francia, luego pasa cinco años más tardes, y finalmente, los concentra en la actualidad. Una historia contada en tres momentos, en tres partes, donde vemos su crecimiento, su construcción y su posterior deconstrucción, y todo desde la más absoluta profundidad, desde las emociones, y desde la complejidad de las situaciones, los diferentes roles y las actitudes cambiantes, con una brillantez que sobresale de la media.

La cinta y sus personajes se asemeja a esas películas sociales con carácter y sin edulcorantes, traspasadas por esa realidad, tanto social como doméstica, como las hacían Mike Leigh, Ken Loach y Stephen Frears, profundizando en el espíritu triste y desolador y también esperanzador de clase obrera británica, y por ende, de cualquier país occidental, con sus problemas diarios y sus ilusiones tan cercanas. La poderosa y marcada cinematografía de una grandísima como Hélène Louvert, sobran las presentaciones, porque una vez más consigue una luz potentísima, donde abundan los interiores con esos espacios domésticos de tan íntimos que encogen el alma, y como la luz va cambiando en función del tiempo que va pasando y los diferentes estados de ánimo, para el montaje, la directora francesa vuelve a contar con Clémence Carré, que ya estuvo en su primera película, que consigue un gran trabajo en una película contada en tre tiempos cruciales en las existencias de los tres protagonistas, y no sólo eso, tiene esa grupalidad en una historia tan cambiante, que además se va casi a las dos horas de metraje, y que en ningún momento aburre o resulta repetitiva, sino todo lo contrario, construye sencillez y transparencia esa madeja caleidoscópica de emociones. 

La fortaleza de la película recae en su acertadísimo reparto capitaneado por una asombrosa y magnífica Anabelle Lengronne, a la que hemos visto en películas de Cédric Kahn, Magaly Richard-Serrano, entre otros, interpreta de forma contundente a una Rose, que se convierte en la auténtica heroína del relato, y de todas esas antiheroínas que nos cruzamos cada día en las grandes ciudades, construyendo uno de esos personajes que no se olvidan, con sus aciertos y sus desaciertos, como todas las madres y todas las inmigrantes que desean una vida mejor, o lo que es lo mismo, una vida que no sólo sea trabajo y nada más. A su lado, otro monstruo como Stéphane Bak en la piel de Jean, el hijo mayor, en su etapa de 19 años, que conocemos por sus trabajos en La profesora de historia, Elle, de Verhoeven, Mali Twist, de Guédiguian, y algunas más, Ahmed Sylla, en la piel de Ernst de adulto, con más de una decena de títulos a sus espaldas, y los debutantes Sidy Fofana y Milan Doucansi, que hacen los hermanos cuando son pequeños. Celebramos y compartimos una película como Mi hermano pequeño, y seguiremos muy atentos a la filmografía de Léonor Serraille, porque nos ha encantado su mirada a la hora de afrontar las dificultades de los invisibles y los ocultos, de la humanidad que hay detrás de tantos prejuicios y opiniones construidas por los medios, y de esa forma de tratar las dificultades sociales como las personales, las que se producen cuando se cierran las puertas de las casas, que luchan incansablemente para construir hogares y familias aunque esta nunca sea una tarea nada fácil, y sino compruebenlo viendo la película, que no les dejará nada indiferentes, y quizás, cuando vuelvan a cruzarse con un inmigrante lo traten como la persona que es, y se dejen de estupideces, porque al igual que todos nosotros quiere lo mismo, trabajar y ser feliz, aunque sólo se conforme con vivir, que ya es mucho, como todos nosotros. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Deja un comentario