LA DIGNIDAD HUMANA.
“La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas”.
Karl Marx
El director István Szabó (Budapest, Hungría, 1958), es junto a Miklós Jancsó (1921-2014), y Béla Tarr (1955), los directores húngaros más relevantes e importantes que ha dado el país magiar. La filmografía de Szabó arrancó en 1965 con la película La edad de las ilusiones, a la que le siguieron otras producciones como Padre (1966), Un film de amor (1970), entre otras. Películas que hablaban de la condición humana sometida al contexto histórico, económico, social y cultural de la Hungría comunista y la Segunda Guerra Mundial. A partir de Confianza (1980), la historia de una pareja que simula su amor para no ser deportada por los nazis, su cine despega internacionalmente de la mano del director de fotografía Lajos Koltai, en una colaboración que se alargará 14 películas, y la presencia del sensacional y contenido actor austriaco Klaus Maria Brandauer en la trilogía sobre el Imperio austro-húngaro que se inicia con la cinta Mephisto (1981), en la que un ambicioso actor de teatro se vuelve seguidor nazi para conseguir éxito, en Coronel Redl (1984), un oficial oculta su homosexualidad en plena desmembración del imperio, y Hanussen (1988), donde un hombre dotado para la hipnosis y la adivinación predecirá el auge y caída del nazismo.
Szabó emprenderá una nueva etapa en su cine, en el que realiza varias películas notables rodadas en inglés como Cita en Venus (1991), Sunshine (1999), Conociendo a Julia (2004), con producciones húngaras entre las que destacan Dulce Emma, querida Bobe (1992), The Door (2012), siempre moviéndose en un cine elegante, sobrio, pausado, y enormemente humanista, con la continua lucha entre los valores humanos contra los materiales, y entre los sentimientos y el deber. Con El médico de Budapest, trabaja por primera vez con el director y productor Pál Sandór, que tiene en su haber más de cuarenta producciones, donde vuelve a reencontrarse con Klaus Maria Brandauer, su actor fetiche, convirtiéndolo en un prestigioso cardiólogo de Budapest que, llegada la jubilación, decide convertirse en el médico de cabecera del pueblo donde creció. Allí, se reencontrará con varios personajes, empezando con el cura, ex compañero del colegio, que interpreta Károly Esperjes, que trabajó por primera vez con Szabó en Coronel Redl, con unas maravillosas sesiones de terapia y conocimiento en que se habla de fe y el valor del trabajo y las convicciones personales.
El doctor se tropezará con varios personajes, muy distintos entre sí, unos, más conformes con los delirios del alcalde y otros, en contra. El insigne cardiólogo mantendrá una relación cercana con la maestra que enseña canto a sus alumnos, que hace Dorottya Udvaros, que también estuvo en Coronel Redl, y bajo las órdenes de Jancsó, una mujer viuda, independiente y firme que, también se verá hostigada por los vecinos por su forma diferente de pensar y hacer. András Stohl hace de ese alcalde más preocupado de sus intereses personales que las necesidades de sus habitantes, uno de esos tipos muy críticos con el régimen comunista que ahora, en democracia, utiliza las mismas triquiñuelas para alcanzar sus objetivos, András Balint, uno de los actores húngaros más reputados, imprescindible en muchas películas de Jancsó y en las primeras de Szabó, da vida a un personaje faro del relato, siempre sentado en un banco junto a la estación, testigo de un tiempo pasado y espectador de un presente demasiado viejo.
Con un estilo y una forma muy característica, donde abundan las secuencias donde todo parece fluir sin grandes turbulencias, el cineasta húngaro maneja como nadie el tempo cinematográfico, con un ritmo reposado, cadencioso, como si filmase un diario del pueblo en cuestión introduciendo el conflicto de forma silenciosa, sin armar jaleo, huyendo de las estridencias y virguerías narrativas de mucho del cine actual, István Szabó es de la vieja escuela, aprendió cine a partir de la forma y los personajes, construyendo unos encuadres invisibles, pero llenos de fuerza y contundentes, donde la acción emocional era y lo es todo. Cada personaje es sumamente complejo, visto desde el detalle, desde la mirada del observador que sabe hacia dónde va, siguiendo su camino, moviendo con pausa su historia, y sobre todo, capturando con armonía y sencillez, todo lo que se cuece bajo la apariencia del lugar y sobre todo, de cada uno de los personajes, con su característico tono donde el melodrama intenso y cautivador va calando en el interior de los personajes, y siendo fiel a esa mirada de cineasta curtido en 17 películas, donde se ha labrado una obra de un gran observador de su tiempo, del pasado imperial, ruina y deshecho de los tiempos actuales, lanzando esa mirada crítica, corrosiva e inquieta al régimen comunista, a la democracia o eso que se le parece, y demás momentos convulsos de la historia vivida, donde la condición humana se ve continuamente sometida a los avatares de la historia, donde los valores humanos siempre están chocando con las adversidades históricas, donde la lucha por vivir y sobrevivir pende de un hilo muy fino.
En El médico de Budapest, como sucede en la mayoría de su filmografía, todo se mueve en apariencia con una armonía plácida y cotidiana, pero la llegada del doctor de la capital, romperá con todo eso, y alterará el lugar, dejando al descubierto todas las miserias y la corrupción que se manejan, fusionada excelentemente bien con los conflictos personales de los personajes, tanto los personales como los que tienen con otros, donde hay una historia de amor, de las que encogen el alma, esa lúcida e íntima mirada sobre la vejez con sus alegrías y tristezas, la despoblación y la dejadez del mundo rural, el sentimiento de sentirse extraño en un lugar reconocible, el paso del tiempo y sus afectaciones, las relaciones difíciles entre doctor y su madre, y sobre todo, lanza un mensaje humanista, en la que los valores humanos son cada día más imprescindibles en un mundo cada vez más idiotizado y autómata donde el dinero es el nuevo Dios y la razón de existir. El director húngaro nos habla de esa imposibilidad de volver a lo que éramos, al tiempo perdido, y a todo lo que dejamos, como explicaba con inteligencia y emoción la maravillosa Fresas salvajes, de Bergman, aunque como hace el genial cineasta sueco y el propio Szabó, siempre nos quedará algún lugar y alguna mirada en la que reflejarnos y sentirnos felices, aunque solo sea un leve instante, que con el tiempo se convierten en momentos inolvidables. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA