EL RECUERDO DEL AMOR.
“Todo en cuanto al amor es una cuestión de tiempo. No es bueno encontrarse con la persona adecuada muy pronto o muy tarde.”
Hay películas que van mucho más allá de la propia experiencia cinematográfica, ya sea por sus características técnicas, su contenido emocional o quizás, sea por lo que vive en nosotros, porque pasado el tiempo, siguen alimentándonos con su espíritu, algo así como una especie de dominio, como si nos poseyera, como si la propia materia intangible de la película se convirtiese en una segunda piel. Nunca sabremos los verdaderos motivos por el cual se produce este fenómeno indescriptible en nuestro cuerpo y mente, pero lo que si podemos afirmar que nosotros, tarde o temprano, siempre volvemos a sus imágenes, a aquel instante en que la vimos por primera vez, como si el tiempo no hubiera pasado, en ese preciso momento en que entramos en un cine, las luces se apagaron, el silencio envolvió la sala, y las imágenes empezaron a proyectarse.
Después de la fantástica idea de la distribuidora Avalon de rescatar una serie de películas de Wong Kar-wai (Shanghái, China, 1958), en los cines, encabezada por Deseando amar (2000), con motivo de su veinte aniversario, debido a su éxito de público, reestrenan en más cines una de ese grupo de films estrenados bajo el título “El universo de Kar-wai”, y no es otra que 2046, la continuación de Deseando amar, donde volvemos a encontrarnos con el Sr. Chow, cuatro años después de la anterior, en ese 1966 tan vacío, sombrío y triste, convertido en un escritor afamado que vive en el Hotel Oriente de Hong Kong, en la habitación 2046, la habitación que compartió con la Sra. Chan, el espacio en el que no pudo consumar su amor. Después de un viaje a Singapur, debe ocupar la habitación 2047, ya que la suya está ocupada. El Sr. Chow se mueve por inercia, abrumado por el recuerdo del amor perdido, en una existencia más propia del que lo ha perdido todo, el que ya no desea más, ni sobre todo a nadie.
Kar-wai vuelve a hacer gala de un estilismo muy depurado y detallista, con esas imágenes ralentizadas, a las que incorpora otras a cámara rápida, donde la cámara sigue de cerca a los personajes, casi como una segunda piel, escrutándolos tanto a nivel físico como emocional, en una película muy fragmentada, donde cada encuadre nos muestra una ínfima parte del espacio, aprisionando a los personajes como si fuesen bestias enjauladas, oprimidas y vaciadas en su propio estado a la deriva, con esa amalgama de colores rojo, verde, amarillos, fluorescentes, pero sombríos y decadentes, como las no vidas de los personajes, con la cinematografía de Christopher Doyle, juntamente con Kwan Pun Leung y Lai Yiu-fai. La vida o no vida del Sr. Chan se llena de noches, de apuestas, de alcohol, y muchas mujeres, como si lo poco que le quedase de vida, quisiera encontrarla en el cariño femenino. Mujeres prostitutas en su mayoría, donde el amor se compra, donde todo vale lo que dura el dinero, donde todo se hace por un interés, quizás la metáfora más evidente de la no vida de Chan.
Chan conocerá a mujeres muy distintas entre ellas, una que se acuesta con el mejor postor, otra, Bai Ling (la natural y atractiva Zhang Ziyi, que despuntaba en el cine de Zhang Yimou, uno de los productores de la cinta), la joven y bella hija del dueño del hotel, enamorada de un japonés (la cercana y joven actriz) Faye Wong, y finalmente, Su Li-Zhen, con el mismo nombre que la añorada Sra. Chan. Ahora, una jugadora de cartas profesional, apodada como la “Araña Negra”, una femme fatale en toda regla, la típica mujer solitaria de un lugar oscuro y de perdición como los sitios de Singapur, en la piel de una extraordinaria Gong Li, durante muchos años la “musa” de Yimou, al que los más cinéfilos recordarán por títulos tan célebres como Sorgo rojo o La linterna roja, entre otros. El cineasta chino nos envuelve en una singular y maravillosa película, llena de personajes perdidos, que no encuentran su lugar, llevados por una decadencia tanto moral como física, donde las emociones intentan infructuosamente salvarse de lo inevitable, con el peso del tiempo otra vez como implacable con su ley de lo efímero y su fugacidad, en que el centro de la trama recae en el Sr. Chow, un extraordinario Tony Leung, que encarna a ese antihéroe del amor perdido, del recuerdo imborrable de la Sra. Chan, como el Rick de Casablanca, como un caballero sin armadura, un vagabundo del amor, deambulando sin destino, un aventurero errante, buscando un amor imposible, enamorado de aquella mujer que no puede olvidar, preso de sus recuerdos que, utiliza la ficción para recordar su amor, con ese viaje en tren solo de ida, donde sus personajes en su novela, que llama 2046, viajan a un futuro distópico, en el cual puede revivir recuerdos perdidos, una ficción donde va colocando a los personajes reales de su vida, en otro juego estupendo de la película, donde la vida no deja de ser un reflejo de todas las ficciones reales o inventadas que hemos vivido o no.
2046 es una tragedia, porque aunque no muere nadie físicamente, si que lo hace emocionalmente, acompañada con esa banda sonora que, al igual que ocurría en Deseando amar, es una interesantísima mezcla de versiones y brillantes temas como los del músico Shigeru Umebayasi, que vuelve a componer dos temas que son oro puro para los sentidos, o las dos versiones de “Siboney”, célebre tema de los sesenta, que por un lado escuchamos la instrumental de la Orquesta de Xavier Cugat, del que también oiremos “Perfidia”, y la versión en castellano de Connie Frances, alguna de Nat King Cole, y la joya de la corona, “Julien et Barbara”, el tema de Georges Delerue para Vivamente el domingo de Truffaut, otro drama romántico con amor oculto e imposible. 2046 es una desgarradora historia de amor imposible y vencido, como lo eran la citada Casablanca, de Curtiz o Tú y yo, de McCarey, bellas y tristes dramas románticos, que no solamente nos hablan de la parte oscura y difícil del amor, sino de su recuerdo, de ese recuerdo imborrable que no desaparece con el tiempo, que sigue alimentando nuestra alma y nuestra vida, que creemos inútil volver a reanimarlo con otras mujeres, peor es inútil, porque ninguna persona es igual a aquella, a aquella mujer que nos devoró el alma, o mejor dicho, aquel amor que nos embrujó, que nos dinamitó todo, que seguimos añorando, que nos descubrió la vida, el amor, sobre todo, a nosotros mismos, porque en este mundo hay muchas Señoras Chan que el tiempo no ha borrado, que siguen tan cercanas e íntimas en nosotros, porque el amor puede volver a nuestra vida, con otros rostros y en otros cuerpos y emociones, pero nunca como aquel que tuvimos, aquel que seguimos teniendo en sueños, aquel que sigue latiendo tan presente, aquel que el paso del tiempo no consigue borrar. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA.