Little Joe, de Jessica Hausner

LA PLANTA DE LA FELICIDAD.

¿Hasta cuándo vamos a seguir creyendo que la felicidad no es más que uno de los juegos de la ilusión?

Julio Cortázar

¿Cómo gestionaríamos que alguien muy cercano a nosotros experimentase tales cambios que dudaríamos de su identidad, que lo viésemos como otra persona completamente diferente? A partir de este tipo de cuestiones, se estructura el quinto trabajo como directora de Jessica Hausner (Viena, Austria, 1972) una creadora de universos enfermizos y muy oscuros, de atmósferas inquietantes y fantasmagóricas, que nos remiten directamente a los cuentos de hadas, estéticamente dotadas de una consumada y elegante visualidad, donde los colores pálidos contrastan con los más intensos, en cintas de género fantástico y terror que fusionan la cotidianidad más cercana con los mundos ocultos y ambivalentes, donde la religión adquiere una significación extraña y peculiar, con películas protagonizadas por jóvenes atrapadas y asfixiadas en un entorno en el que no se adaptan y acaban encontrando salidas complejas y muy ambiguas.

Con su sorprendente opera prima Lovely Rita  (2001), nos colocaba en el pellejo de una joven que no encajaba en su entorno, ni familiar ni en la escuela religiosa, en mitad de su despertar sexual. En Hotel (2004), seguíamos la existencia de Irene, una empleada de hotel que se adentraba en lo siniestro huyendo de una realidad triste y amarga, en Lourdes (2009), se metía de lleno con las contradicciones religiosas con el caso de Chritine, una joven discapacitada que logra curarse. Y finalmente, en Amour Fou (2014), inspirándose en el suicidio de Heinrich von Leist de 1811, convocaba a Henriette, una joven casada que accedía a las pretensiones suicidas del poeta. En Little Joe, vuelve a sumergirse en esos mundos cotidianos y artificiales que tanto le agradan, para mostrarnos a un grupo de científicos que han creado una planta que todo aquel que absorbe su aroma se siente feliz, aunque no tienen en cuenta los efectos secundarios, las consecuencias que origina en aquellos que accidental o voluntariamente la huelen.

Hausner vuelve a coescribir con Géraldine Bajard (su coguionista de las últimas tres películas) y como ocurre en sus otras películas, vuelve a centrarse en una joven, en este caso la científica Alice, divorciada y madre de un chaval llamado Joe, en ese mundo artificial donde el trabajo lo es todo, ese espacio horticultural donde se cultivan las milagrosas plantas, un universo donde destacan el color rojo intenso de las plantas, todas puestas en fila, y el color pálido de las batas de color verde menta, y ese espacio de pocas palabras, y mucha distancia física y emocional, como suele ser habitual en el cine de la austriaca, donde sus personajes nunca dicen lo que sienten y ocultan sus emociones, hablando siempre poco y muy adecuadamente, sintiendo ese peso social que coarta y alinea a los seres humanos en esta sociedad superficial y vacía. A partir de esa estética estilizada y esos colores contrastadas, desde el vestuario como de la caracterización, en que esa luz, a veces cegadora, casi artificial, y otras, tenue, obra del cinematógrafo Martin Oschlacht (colaborador en toda la filmografía de Hausner) y el medido montaje obra de Karina Ressler, otra de sus más estrechas cómplices, añade otra elemento perturbador como la música del japonés Teiji Ito, rompiendo todos los esquemas en esa fusión de imágenes silenciosas y confusas con esa música de ritmos samuráis.

La cineasta austríaca toca el género a través de una cinta de terror psicológico, que tendría en La invasiones de los ladrones de cuerpos, su espejo más fiel, en esa alegoría que tiene mucho que ver con una sociedad obsesiva por ser feliz a costa de quién sea o lo que sea. Aunque Hausner, siendo fiel a una de sus premisas, ha construida una fábula llena de puertas oscuras y laberintos sin fin, en que se muestra muy ambigua en la narración, huyendo del clasicismo para adentrarse en otro terreno, en ese espacio estéticamente sobrio e inquieto que tanto le agrada, donde la confusión se erige como un elemento indispensable, jugando con el espectador, en una trama que no desvelará el asunto en cuestión, lanzando varias hipótesis de lo que realmente ocurre sin optar por ninguna en concreto, desconociendo si el virus de las plantas contagia o no, marco que aún hace muchísimo más atractiva y sugerente la propuesta de la películas, sumiéndonos en aquello más racional o no, ene se terreno ambiguo de la psicología entre aquello que vemos, creemos, sentimos o sugestionamos, en esa idea de la incertidumbre como elemento especifico de la existencia, como nexo entre lo que somos y lo que creemos ser.

Hausner convoca un reparto extraordinario, peculiar y muy bien elegido, otra de las muchas cualidades de su cine, entre los que destacan Emily Beecham que interpreta a Alice, la pelirroja científica callada y fría, creadora de la planta y sumida en las consecuencias de su propia creación, que la empareja directamente con el Dr. Frankenstein y su monstruo. A su lado, su alter ego, Ben Whishaw que da vida al Dr. Chris, ese compañero fiel y parco en palabras, admirador ferviente de Alice, las agradables presencias de las veteranas Kerry Fox, como otra de las científicas, clave en la trama, y Lindsay Duncan, la psicoanalista de Alice, convertida en una aliada muy fiel y en ese espejo donde mirarse. Y Finalmente, el niño Kit Connor que hace de Joe, el hijo de Alice. Hausner es una auténtica maestra en crear esos mundos extraños y fantásticos que constantemente rodean nuestra cotidianidad, pero que sometidos a nuestros propios quehaceres y deseos, no nos fijamos en esas señales que nos confunden, y acabamos sumergidos en ellos cuando ya es demasiado tarde. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Deja un comentario