Ardara, de Raimon Fransoy y Xavier Puig

EL ÚLTIMO VERANO.

“Contar historias es justamente esto: encontrar la conexión que logra reunir a los seres humanos más allá del tiempo y el espacio“.

Lorenzo Silva

Primero fue Macià. Un joven de Menorca que se desplazó hasta Ardara, un pequeño pueblo de la costa noroeste de Irlanda, que seguía los pasos que veinte años atrás hicieron sus padres, empapándose del lugar, conociendo a sus habitantes y filmando los espacios que antes habían conocido sus progenitores. Por otro lado, Bruna y María, actrices hastiadas de tanto casting inútil y sin sentido, escaparon a Ardara, para sentirse libres, lejos del mundanal ruido y sobre todo, reiniciarse de todos y todo. Los tres jóvenes se encontraron en Ardara, se conocieron y filmaron los lugares buscados de Macià. Un día desaparecieron sin dejar rastro. Nadie conoce sus destinos, solo que estuvieron allí, eran agradables  andaban de aquí para allá capturando el tiempo, el espacio y aquello que no vemos pero siempre está delante nuestro. Raimon Fransoy y Xavier Puig son los responsables de Ardara, su primera aventura en la ficción, antes habían hecho mucho camino en el mundo de la música firmando videoclips, programas de televisión y documentales sobre artistas como Adrià Puntí, jazz o el Festival Altaveu.

Los directores catalanes, a través de una campaña de micromecenazgo arrancaron una película rodada entre Ardara, Barcelona y Menorca, que narra la crónica de un viaje a través de muchas miradas, en un retrato múltiple donde habitan varios narradores y diferentes formas de narración, tanto oral, los habitantes de Ardara que trataron a los tres jóvenes, como fílmica, con tantas horas de grabación encontradas cerca del lugar donde se supone que desparecieron, y otros testimonios como Elisabet, la novia de Macià. Fransoy y Puig sumergen a los espectadores en un viaje físico y emocional hacia lo desconocido, hacia aquello invisible y oculto, con ecos del cine de Antonioni y Wes Anderson, moviéndonos hacia un universo que tiene mucho de imaginación y fábula, de cómo contamos nuestras vidas y reconstruimos los recuerdos, la construcción de nuestra propia identidad y la representación de aquello que vemos, como nos definimos constantemente entre aquello que sentimos, aquello que decimos a los demás y todo lo que callamos, que no compartimos, la multiplicidad de nuestras emociones y nuestras identidades en continua transformación.

Fransoy y Puig que también firman el montaje y se reparten el guión y la cinematografía, nos embarcan en un viaje contado de forma pausada, sin prisas, capturando toda su laberíntica estructura y forma cinematográficas, en el marco de un enigma, situándonos en una especie de limbo donde el tiempo parece haber enterrado todo lo sucedido, siguiendo las huellas y el rastro de los jóvenes, explorando con naturalidad e ingenio las diferentes texturas de la película, desde el cine de terror más puro y tenebroso, donde aparecen unas horas de filmación de unos desconocidos que han desparecido, el thriller de investigación, en la que los propios directores graban testimonios de aquellos habitantes de Ardara que conocieron a los desparecidos en forma de fake, y la propia cotidianidad de los tres jóvenes, interpretando a unos personajes a partir de sus vidas reales, explorando sus filmaciones, los espacios que visitan y a ellos mismos, en forma de autoficción constante, la vida que experimentan y su exploración que encuentran en los paisajes nebulosos y atrayentes de Ardara, un lugar místico y mítico, donde se acaba Europa en esos acantilados que nos recuerdan a amores románticos o aventureros perdidos.

Imágenes grabadas que desvelan y revelan cosas y secretos de los jóvenes o no, enigmas ocultos que guardan esas imágenes o no, contado de forma magnífica a través de la capacidad visual de los directores para mostrarnos un entorno cotidiano convertido en un espacio de misterio, donde habitan unos fantasmas extranjeros que quizás nunca pasaron por ese lugar o sí. La sensibilidad y naturalidad de la que hacen gala la terna de protagonistas encabezados por Bruna Cusí, primer largometraje que rodaba, antes del boom de Incerta glòria y Estiu 1993, María García Vera, vista en Los campos magnéticos, de Lluís de Sola, cómplice de la aventura Ardara, y Macià Florit, también en labores de dirección. Y la presencia de una Elisabet Casanovas acogedora y enigmática. Y la delicada y absorbente música de Ricky Falkner donde también escuchamos las voces de Núria Graham o Maria Coma.

Y qué decir de la extraordinaria aportación de los habitantes de Ardara que se interpretan a sí mismos a partir de la ficción que nos cuenta la película,  introduciéndonos esa mirada autóctona de aquellos testigos de la presencia de los tres jóvenes desaparecidos, destacando el testimonio de Don Bryne, una especie de oráculo, de alguien que siempre ve más allá, más allá del espacio físico, de aquello que se muestra invisible, oculto a nuestras miradas y razonamiento, más emocional y espiritual, y sus interesantes reflexiones sobre nuestra forma de mirar, de contar y recordar, sobre la ficción de las realidades o simplemente el hecho que marca la película, detrás de cada historia hay miles de historias que se empeñan en contarnos lo ocurrido, siempre a través de ellos mismos, quizás la única verdad es que la verdad no existe y nos empeñamos en racionalizar aquello que no entendemos, que se escapa al entendimiento, aquello que solo vive en el mundo de los sueños o en otros unviersos, verdades ajenas a todos y todo. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA


<p><a href=”https://vimeo.com/118426252″>Ardara | teaser | VOSC</a> from <a href=”https://vimeo.com/elsabeth”>elsabeth</a&gt; on <a href=”https://vimeo.com”>Vimeo</a&gt;.</p>

Deja un comentario