H0us3, de Manolo Munguía

LAS PUERTAS QUE NO HAY QUE ABRIR.

El arranque de la película podría confundirnos, haciéndonos creer que estamos ante uno de esos productos que tanto ha trillado el cine de género contemporáneo en el que un grupo de amigos que hace tiempo que no se ven, se reúnen en un casa rural alejados de todo y todos para pasar un fin de semana. A partir de esa situación, uno de ellos, del que no se desvelará su identidad hasta el desenlace, va acabando con la vida de cada uno de ellos. O la otra vía, el mismo grupo de amigos reunidos pero en este caso no veremos sangre, sino un montón de dudas existenciales y sentimentales de los jóvenes de aquí y ahora. Ni una película de terror al uso, ni una de brotes sentimentales de juventud, la primera película de Manolo Munguía, ingeniero de telecomunicaciones que dejó su profesión para dirigir primero cortos y ahora su primer largometraje, nos lleva por otros derroteros, más estimulantes y provocadores, si, porque la premisa del relato se centra en internet y sus innumerables aciertos y desventajas. Estamos en una casa rural donde unos amigos que no se ven desde la universidad donde eran unos cerebritos de internet se vuelven a juntar junto a sus respectivas parejas.

En la primera mitad de la película, Munguía con un guión bien elaborado e interesante, nos envuelve en algún que otro juego para medir la inmensa capacidad de estos informáticos de tomo y lomo. Lentamente, Rafa, que lleva la voz cantante y organizador del encuentro, empieza a hablarles de WikiLeaks, Assange y una serie de archivos encriptados donde se guarda una de las informaciones más secretas de internet, los cuales Rafa ha lograda abrirlos y se los muestra a sus amigos, en forma de una app de realidad aumentada que tiene la capacidad de mostrar el pasado y el futuro. A partir de esa información que desborda a todos los asistentes, la película, que hasta entonces se había desarrollado entre el drama psicológico y las identidades falsas, inventadas o reales de cada uno de ellos, se encamina hacia otro estado más propio del terror psicológico con aroma de ciencia-ficción, donde los descubrimientos de lo que está por venir sacudirá a cada uno de los personajes, sumergiéndolos en una espiral de curiosidad, miedo y heroísmo que no esperaban.

Munguía sabe atraparnos con esa atmósfera propia del cine de género, situándonos en un solo espacio y dosificando con mucho acierto la información que nos va desvelando, siguiendo con detalles las distintas reacciones de sus criaturas, las cuales van tomando protagonismo según tercie en el relato. Quizás la parte más dificultosa de la historia sea convencernos que algo así pudiera suceder, y es en ese elemento donde Munguía más convence con su película, metiéndonos de lleno en todas esas materias de internet, convocando a esos informáticos con sus tecnicismos junto a sus parejas, completamente peces en la materia, y más terrenales, porque parece ser que los lunáticos de internet no tienen suficiente y quieren seguir investigando la app y sus infinitas posibilidades, en cambio, los acompañantes se muestran reacios a seguir abriendo esas puertas oscuras que pueden cambiar el curso de la humanidad.

Dentro de su modestia H0us3 se mueve como pez en el agua, sin abarcar más de lo necesario, siendo fiel a su estructura y dejándose llevar por lugares conocidos y bien transitados, mirándose al espejo de otras producciones sencillas en argumento y forma como La invitación o Paranormal Activity, creando esa sensación de suspense y terror, donde cada paso que se da lo cambia todo, donde cada personaje muestra diferentes caras o va mostrando su rostro más oscuro mientras avanzan los hechos, o quizás la curiosidad es superior a nosotros y no somos capaces de avanzar a nuestros miedos o acciones. Un reparto coral compuesto por nueve intérpretes jóvenes que derrochan entrega y naturalidad en que el conjunto es algo desigual, con personajes más atractivos o intérpretes más desenvueltos en sus roles, animan y de qué manera este relato humilde y profundo sobre internet, sus peligros, la alteración de datos y tiempo, la información como forma de poder y manipulación, la vulnerabilidad de nuestra identidad, nuestros datos, ya sean profesionales o personales, y todos los infinitos y laberínticos datos que pueden formar todo aquello que todavía desconocemos y quizás, el futuro del que habla la película solo este tan cerca que ya no somos capaces de adivinarlo. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Deja un comentario