Ayla, la hija de la guerra, de Can Ulkay

LA NIÑA Y EL SOLDADO.

En los contextos de las guerras, suelen sucederse relatos extremos, que no se acoplan a ninguna idea previamente reflexionado, y mucho menos a algo lógico, sino que obedece a las propias circunstancias del conflicto bélico, donde todo es posible, donde las situaciones adquieren otro sentido, o no tienen ningún sentido, y las cosas más horribles se suceden una tras otra, sin embargo, a veces, en raras ocasiones, surge la humanidad, surge la bondad y valores que creíamos imposibles en un contexto tan brutal como una guerra. Ayla, la hija de la guerra nos habla de una de esas situaciones, un suceso que se escapa de cualquier raciocinio, un suceso que nos devuelve la fe en la humanidad. A saber, en mitad de la guerra de Corea, aquella que dirimió a la del Norte con la del Sur, a principios de los cincuenta, otros países apoyaron a una u otra, convirtiendo la guerra en una más de la Guerra fría que dirimían las grandes potencias de la URSS y EE.UU.. Uno de esos países, Turquía, se puso del lado de los estadounidenses y envió tropas para luchar contra los del Norte, a los que apoyaban países como China. La película se centra en Süleyman, un joven sargento turco y prometido que vive en Alejandreta, vemos su cotidianidad con sus compañeros militares y su amor, en una bellísima secuencia romántica que recuerda a las triquiñuelas sentimentales que inventaba el protagonista de La vida es bella.

Un día, Süleyman, junto a sus compañeros, es evacuado al frente de Corea, lo que parece una guerra finiquitada, les llevará una estancia de un año en los que le pasará de todo, tanto malo como la pérdida de compañeros y angustiosas refriegas con el enemigo, aunque también les sucederán cosas más amables, como encontrar a una niña de cuatro años sola en mitad de una montaña de cadáveres. Aludiendo a la luna llena de la noche, el sargento la bautiza como Ayla, convirtiéndose en ese instante en su “hija adoptiva”. Los días pasan y al guerra continúa, mientras Ayla es una más, confraternizando con los demás soldados, siendo un habitante más de los campamentos y sintiéndose querida por Süleyman, al que llama cariñosamente “papá”. La segunda película de Can Ulkay (Estambul, Turquía, 1964) cineasta experimentado en el cine publicitario, es un drama romántico de tomo y lomo, con ese aroma que tienen las películas situadas en la Segunda Guerra Mundial, donde encontramos una historia de amor con la lejanía de por medio, el compañerismo propio de la guerra, la fraternidad entre las personas, el contexto bélico, y en este caso, un relato sincero y honesto sobre la relación profunda e íntima entre un soldado turco y una niña huérfana.

Si bien la película podría caer en el sentimentalismo y la condescendencia por el tema que trata, el relato intenta huir de todo eso y lo resuelve bastante bien en esos terrenos tan pantanosos que otras producciones del estilo suelen caer. Ulkay, rodeado de un equipo de producción y diseño enorme, donde el ambiente de la guerra está continuamente presente y las batallas rezuman verdad y terror, nos habla desde la cercanía, con la distancia prudente, de la relación de estas dos almas que se encuentran y se relacionan, una niña que lo ha perdido todo en la guerra y un soldado que ha dejado su vida atrás para entregarla a otros que la necesitan. Dos personas antagónicas en un primer vistazo, que con el paso del tiempo, nos conmoverán y nos harán disfrutar de bellos momentos con respeto y audacia, en una relación casi sin palabras, ya que la niña no habla, donde se irá creando un círculo de amor y humanismo, como aquella de aquel soldado estadounidense y aquel niño desamparado en las ruinas de Roma en Paisà, de Rossellini, donde ya no había divisiones ni deshumanización, sino seres desvalidos que necesitan un poco de cariño.

El relato se enmarca dentro de un clasicismo que sigue los mismos personajes y paisajes de aquellas películas bélicas con drama romántico que tanto abundaban en la segunda mitad del siglo pasado en un intento de encontrar la humanidad después de una guerra tan cruenta, destructiva y tan llena de cadáveres, quizás el excesivo metraje de más de dos horas no juega a su favor, sobre todo en el último tercio, donde la película se sitúa en nuestros días, cuando Süleyman junto a los suyos hace lo imposible pro reunirse junto a su niña Ayla que tuvo que dejar cuando volvió de la guerra. El buen trabajo de Isamil Hacioglu que da vida al sargento Süleyman, y Kim Seol que hace lo propio con la pequeña Ayla, consiguen conmovernos y hacernos partícipes de este relato que nos habla en clave de cercanía y pequeños detalles de que en las guerras a pesar de tanta crueldad y muerte, de vez en cuando, quizás demasiados pocos, podemos tropezarnos con humanidad, esa belleza y sensibilidad que nos hace humanos, nos hace más bellos, más personas, y sobre todo, nos hace menos solos porque miramos al otro, lo comprendemos, sabemos de su tristeza y el horror que ha visto, y ahí, en ese instante, todos somos iguales, somos uno, y nos cuidamos y respetamos los unos a los otros, sin distinción de ninguna bandera, frontera o país por el que luchar. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Deja un comentario