ENTRE NOSOTROS.
Dos amigos de la infancia Martín y Tomaz, emprenden un viaje hacía una localidad costera cercana durante el invierno. Allí, Martin tiene el encargo de su padre de visitar a sus parientes paternos para pedirles un documento. Filipe Matzembacher (1988) y Marcio Reolon (1984) son dos cineastas nacidos en Porto Alegre, Rio Grande do Sul, en Brasil (zona ubicada en el extremo sur de Brasil, en el que el clima es frío y la gente más reservada, muy alejada del estereotipo que tenemos de Brasil), y desde que se conocieron en la universidad, mientras estudiaban cine, trabajan juntos en una aventura común, que les ha llevado a infinidad de festivales con sus cortometrajes, trabajos en los que se han detenido en los problemes propios de sugeneración: la amistad, hacerse mayores y la sexualidad. Temas que también forman parte del núcleo narrativo de su primera película.
Un relato que filma a dos jóvenes durante 48 horas, un par de días, en los que experimentaran diversos conlictos y experiencias emocionales. Los directores han optado por desarrollar una película minimalista, sencilla y profundamente poética, en la que seguimos, a estas almas perdidas que vagan sin rumbo por la noche, apurando un cigarro, muertos de frío, sin saber muy bien qué hacer, también tienen tiempo para divertirse con amigos, y se pierden a solas en sus pensamientos y en sus cosas. Una película que explora varios niveles de narración, por un lado, tenemos a Martin, que se encuentra con el rechazo familiar, unas personas que apenas recuerda, y se muestran muy hostiles con su presencia, y lo que representa, ese padre ausente, que rehuye enfrentarse a su família, y envia a su hijo. Por el otro lado, Tomaz, que lentamente iremos descubriendo, y conoceremos los sentimientos ocultos que experimenta hacía Martin.
La cinta, de manera sutil y tranquila, registra ese último viaje de la infancia a la edad adulta, el preciso instante en que dejamos de ser niños para convertirnos en adultos, en la responsabilidad de tomar decisiones, enfrentándonos a los demás, y sobre todo, a nosotros mismos, a preguntarnos por nuestras necesidades y deseos personales, a conocernos y relacionarnos con nuestro entorno y con las personas que lo componen. La película de Matzembacher y Reolon está contada a través de los silencios y el rumor de ese mar que no deja de zumbar, y que siempre tenemos presente, pero que apenas se deja ver, que actúa, al igual que el frío que azota el pasiaje, como refeljo de los sentimientos que inundan el interior de los personajes. Los cineastas se detienen en los tiempos muertos, en esos momentos en que estamos con nosotros, sin nadie más, en esos instantes en que aprendemos a aceptarnos y a descubrir lo que sentimos realmente. A medida que avanza la película, los personajes, distantes al principio, se irán mostrando más cercanos, y mostrando lo que sienten, a medida que van surgiendo los acontecimientos, irán descubriendo que tienen más en común lo que un primer momento creían.
Una hermosa y cuidada película, contada con suma delicadeza y sensibiliadad, que oculta una hermosa historia de amor, que se erige como una obra que captura de forma brillante y elegante, los momentos íntimos de cada uno de los personajes, a través de una forma basada en la mirada de cada uno de ellos, mostrando los diferentes puntos de vista de los dos protagonistas que nos guían por esta fábula sobre el descubrimiento, el amor y el sexo, que tiene muchos elementos comunes con el cine de Robert Mulligan, y su Verano del 42, el cineasta estadounidense que también su po retratar ese tránsito que se produce cuando empezamos a darnos cuenta que las cosas no son como las veíamos hasta ahora, porque nosotros hemos cambiado y ya no las vemos como las veíamos, el continuo aprendizaje vital y descubrimiento en el que estamo sometidos constantemente, en ese afán por querermos a nosotros mismos, y querer a los demás, que nos acepten y nos entiendan, un refugio para soportar los avatares emocionales a los que nos tendremos que enfrentar durante nuestra existencia.