Desde allá, de Lorenzo Vigas

desde_alla-cartel-6928MIRAR PERO NO TOCAR.

Armando es un hombre de mediana edad que vive en un barrio acomodado de Caracas, se gana la vida como prótesico dental, y con sudinero atrae a jóvenes de mal vivir de barrios deprimidos hasta su vivienda para masturbarse mientras los contempla desnudos. Un día, conoce a Elder, y entre los dos nace una relación paterno-filial que se mueve entre el deseo, el amor, la manipulación y el poder. La puesta de largo de Lorenzo Vigas (1967, Mérida, Venezuela), sigue profundizando en las relaciones paterno-filiales, los mismos derroteros que ya exploraba su cortometraje Los elefantes nunca olvidan (2004), que se vió por Cannes. Ahora, partiendo de una historia del propio Vigas y Guillermo Arriaga (productor de su corto e insigne guionista de los primeros títulos de Iñárritu), construyen una cinta pequeña y poderosa, de factura bellísima, con personajes profundamente complejos, que se mueven entre las desigualdades de una ciudad fuertemente azotada por la crisis social y econòmica de un país a la deriva. Alfredo y Elder pertenecen a mundos diferentes, pero los dos comparten el mismo conflicto, la ausencia paterna, una ausencia de afecto que ha transformado y condicionado por completo sus vidas, a Alfredo, lo ha convertido en un fantasma en su propia ciudad, un ser abyecto, que rehuye el contacto físico, un automáta que no encuentra la manera de satisfacerse, un tipo acomplejado por un pasado traumático que no le deja seguir hacía adelante. Por su parte, Elder, es un joven de la calle, que vive en los bloques pobres de Caricuao (que ya vimos en Pelo malo, de María Rondón) y malvive de aprendiz en un desguace de coches y con lo que roba con sus compinches.

img_0502_8636

La película está construida a través de la relación que se establece entre Armando y Elder, la serenidad y comodidad del primero, contrasta fuertemente por la energia y la pobreza del segundo, una relación que se vera fuertemente condicionada por la aparición de alguien del pasado de Alfredo, que zarandeará la trama cambiando totalemente el rumbo inicial. Todo ello edificado a través de una forma férrea, en la que la cámara sigue sin descanso a los personajes, penetrando en sus maltrechas almas de manera sencilla y poderosa, ejerciendo una fuerza extenuante que los vapulea, sacándoles sus más bajos instintos, en un paisaje urbano tremendo y salvaje, en el que deben de sobrevivir. Una estructura sólida, sin aristas, y con hechuras, va in crescendo, manejando el tempo narrativo de manera eficaz, exponiendo, con calma pero sin pausa, las diferentes derivas emocionales a las que se van enfrentando la dupla protagonista.

elder_img_8944_9711

Vigas (que se alzó contra todo pronóstico, con el León de Oro del pasado Festival de Venecia) se ha reunido de un equipo excelente para levantar supelícula: los productores que le han acompañado en esta aventura son los directores Michel Franco y Gabriel Ripstein, además del actor Edgar Ramírez, en el apartado fotográfico ha contado con el grandísimo trabajo de Sergio Armstrong (responsable de la cinematografía del cine de Pablo Larraín) que imprime a la película esa luz adormecida y triste de la Caracas actual, una ciudad de recortes, de interminables colas esperan de comida, de calles desesperanzadas por una violencia extrema, que contrasta con el entorno de Alfredo, la vivienda de colores ópacos y tristes, y el blanco roto del laboratorio donde trabaja, pero sin dejar esa frialdad que recorre toda la película, y se ajusta de manera brutal y corrosiva a la ausencia que padecen los protagonistas.

lorenzo_vigas

Una historia que navega entre el melodrama y el thriller, de unos seres condenados a una realidad que les asfixia sin remedio,  que tienen que enfrentarse a un pasado terriblemente doloroso, que por mucho que lo intenten so incapaces de dejarlo atrás. Una película que recuerda a elementos y ambientes próximos del cine de Fassbinder, Paul Morrisey o Eloy de la Iglesia, en esa mirada a la crudeza de los bajos fondos en contraposición con las clases acomodadas. La cinta se beneficia de la gran labor de sus intérpretes, la mezcla entre el actor professional y el amateur (ya experimentada con grandes aciertos por Vigas en su cortometraje) el actor chileno Alfredo Castro (habitual del cine de Larraín) y el joven debutante Luis Silva (de pasado truculento, al igual que su personaje)  manejan unos personajes de gran complejidad emocional, componiendo unas almas perdidas, que vagan por las calles a la caza de algo o alguien, sin más futuro que el que dicta otro día más, que acabará esfumándose como cada atardecer.

Deja un comentario