“Somos ingleses, hemos sido ingleses y siempre seremos ingleses, y precisamente por ser ingleses tenemos derecho a ser borgoñeses”.
Los Estudios Ealing fueron inaugurados por Will Baker en 1896. Pero no fue hasta el año 1938 y capitaneados por Michael Balcon, que empezaron a llamarse de esa manera haciendo honor al barrio de Londres situado en West End. En las décadas de los 30 y 40 realiza más de 60 películas protagonizadas por estrellas como George Fomby y Will Hay, y documentales de guerra, aunque será en el período de posguerra donde alcanzaría su fama y notoriedad realizando comedias satíricas que afianzaron el término british, durante el período de 1947 a 1956. Dirigidas por Alexander Mackendrick, Whisky a go gó (1949), El hombre del traje de blanco (1953) o El quinteto de la muerte (1955), Michael Crichton, Oro en barras (1951), Los apuros de un pequeño tren (1953), La lotería del amor (1954), ó Ocho sentencias de muerte, dirigida por Robert Hamer (1949), entre otras, y protagonizadas por actores de la talla de Alec Guiness, Stanley Holloway, Margaret Rutherford, David Niven, Peter Sellers, Joan Greenwood… Un sello característico y muy notable en unas películas que abordaban los temas más candentes y cotidianos, desde un prisma cómico, crítico y en ocasiones grotesco.
Pasaporte para Pimlico, producida en 1949 y dirigida por Henry Cornelius es una de las comedias más características de la época y punta de lanza de la compañía. La película se sitúa en el barrio londinense formado por cuatro calles, y una zona sin edificar que mantiene en litigio feroz a las fuerzas vivas del distrito, los unos, quieren un espacio de jardines y juego para todos, los otros, quieren edificar y comercializarlo para sacarse un dinero. Este tira y afloja se ve interrumpido cuando por accidente unos niños hacen estallar una bomba abandonada de la guerra, la explosión origina un boquete y en el que un padre y su hija descubren un tesoro que según una historiadora, conocedora de la zona, atribuye a los antiguos propietarios del lugar, los borgoñeses. A partir de ese momento, se desata la locura en el barrio, y sus habitantes se declaran borgoñeses, y fundan un país independiente de Inglaterra. Crean un gobierno e implantan sus propias leyes, los estraperlistas invaden la zona, y los problemas comienzan a florecer. Ante la libertad que se crea en Borgoña, el estado británico incapaz de aceptar la nueva nación, contraataca imponiendo fronteras, impuestos y leyes amenazantes y restrictivas a los nuevos borgoñeses, incluso los declaran país non grato y los condenan al ostracismo, deteniendo su abastecimiento de alimentos y productos de primera necesidad. Encima, Londres está sufriendo una grave sequía y la falta de agua, genera más dificultades. Ni la llegada del Duque de Borgoña, heredero legítimo del nuevo estado, paliará las dificultades.
Una maravillosa y ejemplar sátira política en el que se descojonan de todo lo british (el sentimiento nacional y patriótico, muy vapuleado en aquel momento, después de la guerra, las costumbres cotidianas tan arraigadas en los ciudadanos, un orgullo altivo que es llevado hasta sus últimas consecuencias…), hay espacio para ridiculizar las leyes y los burócratas, las estructuras políticas que hacen funcionar hipócritamente las naciones también son pasto de la risa, el cinismo de las autoridades con respecto a las necesidades ciudadanas. La película funciona como una irreverente, sencilla y brutal alegoría de la situación del país durante la terrible posguerra, donde la escasez y el racionamiento estaban a la orden del día. La respuesta del gobierno británica de represión y hostilidades contra el nuevo estado encuentra una respuesta contraria tanto en los propios borgoñeses y en el pueblo británico, que se lanzan a ayudarse, en un ejemplo de la camaradería y solidaridad que reinaba en aquella Inglaterra de escasez y hambrienta. Destacar su magnífica ambientación, y composición, así como su excelente plantel de intérpretes que componen un extraordinario mosaico de la agitación y el espíritu que se manejaba en la época, donde los maravillosos diálogos afilados y punzantes que no dejan títere con cabeza. Una obra para el cine británico como es Roma, ciudad abierta, de Rossellini para la cinematografía italiana, o Bienvenido Mr. Marshall, de Berlanga, para la española. Durísimas sátiras políticas y sociales de la terrible situación que se vivía, que funcionaban como respuestas ante esa realidad triste y gris de cada día, una realidad imperante que consume toda incipiente humanidad y desarrollo, a la que sólo queda hacer frente con todas nuestras fuerzas y luchar incansablemente para derribarla.
<p><a href=”https://vimeo.com/47769446″>Pasaporte para Pimlico</a> from <a href=”https://vimeo.com/user11868406″>Yochacal</a> on <a href=”https://vimeo.com”>Vimeo</a>.</p>