“Volad, caballos de Dios, y las puertas del paraíso se abrirán para vosotros”
La relación del cineasta Nabil Ayouch (París, 1969) con el barrio de chabolas de Sidi Mumen, en Casablanca (Marruecos), nació en 1999, cuando rodó algunas secuencias de su primera película Ali Zaoua. Después de los atentados suicidas de mayo del 2003, volvió al barrio y filmó una pieza de 16 minutos donde hablaba con las víctimas, los supervivientes y sus familias. Aquel cortometraje fue el germen de hacer una película sobre los suicidas de los atentados, Adquirió los derechos del libro Les Étoiles de Sidi Mumen, de Mahi Binedine, donde el enfoque se parecía al pensado por Nayouch.
El cuarto trabajo del realizador francés-marroquí se centra en dos hermanos, Yachine y Hamid, y su familia, y arranca en el año 1994 y se cierra en el año 2003, los dos viven junto a su madre, que acarrea con todos, su padre depresivo, un hermano en el ejército, el otro casi autista y ellos dos. Hamid es el jefe del barrio y protector de Yachine, al que apodan “la araña negra” como el famoso portero, por su afición al fútbol. Cuando Hamid es enviado a la cárcel por traficar con drogas. Entonces, Yachine se dedica a trabajar con el chatarrero del poblado, y así huye de la violencia, la miseria y las drogas. Cuando sale de prisión, Hamid vuelve convertido en un fundamentalista islámico, y convence a su hermano y los amigos de éste para que acudan a la mezquita, donde serán adoctrinados como mártires contra los enemigos del Islam. Ayouch apoya su relato en la relación de los dos hermanos, como Caín y Abel, dos formas de entender la misma situación, dos hermanos que a lo largo del metraje, pasan por distintas fases, cambiando sus propios roles de actitud y creencias. Una película donde no hay ningún tipo de mensaje de adoctrinamiento del islam ni nada parecido, ni siquiera existe nada a modo de panfleto a favor de los suicidas, sino todo lo contrario, el realizador se introduce en el alma de estos jóvenes, en la humanidad de unos seres sin futuro, unos hombres dejados por el estado a su desdicha, que sobreviven en un poblado lleno de peligros y maldades.
Una película divida en dos partes, en la primera, la violencia y las drogas que reina en el barrio se convierten en el pan de cada día, y en la segunda mitad, el fundamentalismo religioso se apodera de la cinta, convirtiéndose la película en un estudio de cómo este tipo de líderes espirituales captan a los jóvenes desarraigados y a través de sus métodos de acercamiento a Dios, los van alejando de sí mismos, y de su entorno, para de esta manera, convertirlos en terroristas suicidas. Una obra contundente y visceral, como un puñetazo en el estómago que deja sin aliento, que atrapa desde lo más sencillo, una película necesaria y honesta, que se alzó con la Espiga de Oro en la 57 edición de la Seminci. Un ejercicio que nos retrae a obras como American history X, donde se expone el sinsentido de la violencia, ¿dónde nace?, ¿cómo se origina?, ¿qué fin busca? ¿Por qué existe?, muchas preguntas las planteadas en el film de Ayouch, preguntas difíciles y complejas que requieren una profunda reflexión por parte de la sociedad y sobre todo, los gobiernos, y sus políticas exteriores.