L’Alternativa 2013 – Cap. 2

– IT’S SUCH A BEAUTIFUL DAY (2012), de Don Hertzfeldt – Sección Oficial

Hertzfeldet, autor de varios cortometrajes proyectados en Festivales de todo el mundo, nominado a la Academia de Hollywood y que ha rechazado trabajar en proyectos comerciales, repite en la Alternativa con su primer largometraje, ahora nos presenta un fascinante ejercicio que mezcla diferentes formatos narrativos que van desde dibujos en blanco y negro, stop-motion, fotografías, película en color, acompañado de una música que recoge desde los clásicos hasta lo más moderno, para contarnos la historia de Bill, un héroe en busca de su identidad y su lugar en el mundo. No hay diálogos, sólo una voz en off que nos va explicando las aventuras y desventuras fantásticas y surrealistas en las que se ve envuelto este particular personaje en un tono cínico, transgresor y con un gran derroche de sentido del humor. Quizás la única manera de tomarnos en serio es reírnos de nuestras pequeñas e insignificantes existencias cotidianas, y que al fin y al cabo, cualquier camino que emprendamos no es para conocer algo o alguien, sino a nosotros mismos.

– DAS MERKWÜRDIGE KÄTZCHE (El extraño gatito, 2013), de Ramon Zürcher – Sección Oficial

Gran Premio del Festival. Zürcher, en su debut en el cine, nos muestra la jornada de una familia que vive en Berlín. Se levantan por la mañana, todos parecen tener bien claro lo que tienen que hacer, prepararse el desayuno es la primera tarea. Relato cínico, excéntrico y surrealista de una serie de personajes que en su elemental cotidianidad esconden un subterfugio de sus deseos, anhelos e ilusiones no satisfechas ni escuchadas. Metáfora cruel  de nuestras vidas modernas que son coreografías diarias y repetitivas de un modo de vivir y hacer, pero que en el fondo no es más que un refugio para esconder nuestro verdadero ser que constantemente reprimimos por miedo a ser diferente o a no pertenecer a algo o a alguien. Quizás los únicos que actúan sin fingir, mostrándose como son realmente, son el perro y el gatito. Un cuento fascinante y terrorífico que es además un estudio psicológico sobre el modo de vida occidental.

– 36 (2012), de Nawapol Thamrongrattanaritt- Sección Oficial

Premio GAC al mejor guión. Debut tras las cámaras de este cineasta tailandés, que también ha trabajado cómo crítico y guionista, nos presenta una obra, sutil y concisa, que encierra una hermosa historia de amor. 36 es el número de exposiciones en una bobina de película y el de planos de este film. Una mujer que trabaja como localizadora para una película pasea haciendo fotografías por un viejo hotel junto al director artístico. Las jornadas se van sucediendo y entre los dos nace un vínculo emocional que a través de largas secuencias, diálogos y fotografías vamos conociendo a dos seres que se mueven en un mundo de imágenes guardadas en el disco duro de un ordenador. Metáfora de la vida moderna y nuestro afán por guardarlo todo por medio digitalizado y de la desaparición de edificios históricos que van cambiando la estructura urbana dejando paso a hoteles, comercios y edificios sin identidad propia. Utilizando una narrativa fragmentada acompañada de una puesta de escena dónde abundan las largas secuencias, dónde el tiempo parece detenido, dónde lo que importa no es lo que vemos, sino una fotografía y el recuerdo que nos quedará.

– LA TIERRA QUIETA (2013), de Rubén Margalló – Sección Panorama

Proyecto surgido de la magnífica cantera del Máster de Documental de la UPF, Margalló, en su primera película, nos guía en un viaje al otro lado del charco que protagonizan dos habitantes, Doña Estela y Don Sebastián, y su familia y amigos, y la vida cotidiana en una pequeña aldea perdida de Nicaragua. Los hijos mayores emigraron buscando un destino que se les negaba en la tierra dónde nacieron. Relato que nos invita a mirar, a observar un lugar, a descubrir un tiempo detenido, un tiempo que pesa, una tierra sumergida en el agua por algún huracán, una manera de sobrevivir dura apegada a un trabajo pesado y sin recompensa. Un trabajo de paciencia narrativa que nos va sumergiendo pausadamente en un tempo diferente, en un estado de ánimo que no tiene futuro y así un día tras día, dónde lo cotidiano se impone, anhelando a los hijos que se marcharon y esperando que en el futuro las cosas cambien, aunque sólo sea una ilusión más que una realidad.

– BELLAS MARIPOSAS (2012), de Salvatore Mereu- Sección Oficial

Tercer largometraje de Mereu que nos sitúa en un caluroso día de verano, es 3 de Agosto, nos encontramos en la periferia de un barrio deteroriado de la capital de Cerdeña, Cagliari. Caterina, una adolescente de 12 años nos contará, a modo de diario persona, mirando a cámara,  un día en la vida cotidiana de su familia, su mejor amiga Luna y las gentes de mal vivir y excéntrica condición que pueblan el edificio en el que vive. Ella está enamorada de un niño de su edad, pero éste quiere a una chica que se lo hace con todos, incluido uno de los hermanos de Caterina, otro de sus hermanos es drogadicto, su padre es vago y putero, su hermana mayor se prostituye y tiene dos niños, etc… Un cuento de hadas cruel, sórdido y muy deprimente pero que Mereu lo insufla transformándolo en un cuento de hadas contemporáneo ofreciéndonos una visión fantástica, ocurrente, optimista, acompañado de sentido del humor a través de Caterina y su amiga Luna, las dos niñas/adolescentes que se ven inmersas en la miseria moral y cotidiana de su alrededor.

Deja un comentario