L’alternativa 2013 – Cap. 1

La edición número 20 de la L’alternativa Festival de Cinema Independent de Barcelona ha echado el cierre. Después de 6 días intensos de muchísimo cine y actividades cómo debates y talleres que han generado debates sobre el cine menos visible, llega el momento de reflexionar y dar cuenta de lo vivido en esos días. Esta edición ha sido para mi muy especial, ya que ha sido la primera vez que he sido acreditado por el Festival. He visto 10 largometrajes, casi todos de la sección Oficial, que ha estado muy representada por cinematografías muy diversas, y cómo viene siendo habitual, una ventana para conocer nuevos talentos -6 operas prima de las 11 que concursaban- dónde ha predominado el cine documental, pero sobretodo, un cine provocador, lúcido e interesante. Porque no es otra la función de un Festival de Cine que la de abrirnos a los espectadores escenarios diferentes, alejados de la paupérrima exhibición cinematográfica comercial que, desgraciadamente, asola las pantallas. L’alternativa ha ofrecido mucho cine, cine para descubrir, cine con identidad propia. Es un privilegio que los espectadores inquietos podamos disfrutar de un Festival que ha ido creciendo año tras año y sobretodo, siendo muy crítico consigo mismo para así, ofrecernos un cine que gustará más o menos, pero es de derecho reconocerles su propuesta y atrevimiento.

– LIEBE IST KÄLTER ALS DER TOD (El amor es más frío que la muerte, 1969), de Rainer Werner Fassbinder – 20 Años Alternativa

Empiezo el Festival acercándome a ver la opera prima de, quizás, el director “enfant terrible” del cine por excelencia, Rainer Werner Fassbinder, que atesora una de las filmografías más interesantes y con más títulos realizados en un breve espacio de tiempo, 37 películas en 13 años de carrera, de 1969 al 1982. ¿De qué nos habla su primera obra? De un proxeneta de poca monta, interpretado por el propio director, que con la ayuda de su prostituta, Hanna Schygulla, una de sus actrices fetiche, y un amigo gángster llevan a cabo golpes y algunos homicidios para sobrevivir fuera de la ley. Película dedicada a Rohmer, Chabrol y Straub, es una deconstrucción de los film noir hollywodienses, muy cercana al espíritu del primer Godard, y más concretamente a su À bout de souffle (1959). Ya empiezan a verse rasgos que acompañarán a Fassbinder en su corta pero prolífica carrera, un tono casi teatral, la sordidez, la soledad, el amor y seres anodinos que se mueven por la cuerda floja.

– LEVIATHAN (2012), de Lucien Castaing-Taylor y Véréna Paravel – Sección Oficial

Castaing-Taylor y Paravel son cineastas, artistas y antropólogos que se desarrollan su trabajo en el Laboratorio de Etnografia Sensorial de la Universidad de Harvard nos trasladan hasta la costa de Massachussets -capital ballenera del mundo- y nos suben a bordo de un enorme barco pesquero que se adentra en las aguas negras de la bahía para hacer su faena. Documental sin diálogos, exceptuando alguno aislado, que nos presenta la vida cotidiana que se va desarrollando en el barco, los marineros y el pescado que van capturando, todo el desarrollo de su oficio. La cámara en una mirada casi calidoscópica nos sumerge en los detalles, los hombres trabajando, empapados en agua y sangre, y el rugir del viento y el sonido estruendoso de las máquinas. Una película dónde la atmósfera y el sonido juegan un papel fundamental envolviendo a los espectadores en un gran espectáculo visual totalmente visceral. En el cine de John Grierson y su Escuela Documental Británica, sin olvidarnos de las películas de Vanguardia de los años 20 podríamos encontrar el espejo dónde se han mirado para ofrecernos esta fábula contemporánea de la vida diaria en el mar.

– A BATALHA DE TABATÔ (2013), de João Viana – Sección Oficial

Primera película del realizador João Viana, angoleño de nacimiento, que ha trabajado con cineastas de la talla de Manoel de Oliveira y César Monteiro, cuenta la historia de Baio vuelve del exilio europeo a su país natal, Guinea-Bisáu, para acompañar a su hija a la aldea de Tabatô ya que tiene que contraer matrimonio. El viaje le hace despertar monstruos del pasado, los recuerdos  amargos y tristes de la guerra de la independencia y la amargura poscolonial arremeten con fuerza en el ánimo del viejo. Película híbrido entre el documento y la ficción, una narrativa resquebrajada, igual que la historia reciente del país, en blanco y negro con algunos apuntes de rojo. Todo ello, acompañado de una música moderna y folclore que dan un poco de luz, ilusión y esperanza a unas gentes tristes que arrastran el recuerdo horrible de la guerra incesante en la que viven.

– TZVETANKA (2012), de Youlian Tabakov – Sección Oficial

Tabakov en su debut cinematográfico utiliza el medio documental para recorrer la biografía de una mujer búlgara, narrada en primera persona, que sufrió los avatares políticos del siglo XX, y que también, es a su vez una mirada histórica sobre el país. En un tono alegre y desenfadado nos va desgranando la vida de esta señora, enfermera de profesión,  que sufrió a los nazis durante la segunda guerra mundial, luego padeció el régimen soviético y por último, vivió la ansiada y esperada democracia que no resulto lo satisfactoria que parecía cuando se anhelaba. Un ejercicio conmovedor, sin pretensiones, que juega a contarnos una historia terrible de un modo cercano y con sentido del humor. Imágenes de archivo, animación y música, nos invita a reflexionar de un modo ligero de situaciones que encierra una dureza terrible. Cinta que camina firme para contarnos la historia de un ser anónimo, que podría haber sido el retrato de otros tantos que sobrevivieron situaciones muy duras.

MUSEUM HOURS (2012), de Jem Cohen – Sección Oficial

Mención especial del Jurado. Cohen confirma su extraordinario talento abriéndonos las puertas del gran museo Kunsthistorisches de Viena y contarnos el relato de un guardia de seguridad de mediana edad y solitario, conoce a una mujer de su misma edad que ha llegado de Montreal para visitar a su prima enferma. Entre los dos nace una bonita amistad y se acompañan en este relato que además de hablarnos de los pequeños detalles de la vida, una mirada, un paseo, una taza de café humeante… es también un reflejo de la ciudad de Viena y sus lugares turísticos, así cómo también, sus otros lugares,  esos que pasan desapercibidos para los visitantes. Una hermosa  y conmovedor cuento sobre el arte, los detalles de la pintura, de Bruegel o Rembrandt y otros, de fijarse en lo que no vemos, de acercarnos a lo que no llama nuestra atención, a nosotros mismos, a mirarnos y a alejarnos. De cómo mirar el arte se convierte en un reflejo de nuestra propia vida y de cómo la vivimos.

Deja un comentario