Damas de hierro, de Pamela Tola

NUNCA ES TARDE PARA VIVIR.

 “La vejez no es una enfermedad: es fortaleza y supervivencia, triunfo sobre todo tipo de vicisitudes y desilusiones, pruebas y enfermedades”.

Maggie Kuhn

La vejez ha sido tratada en el cine de forma tímida y sin profundizar. Son contadas las películas en las que el protagonista sea una persona anciana. Algunas son excelentes como Cuentos de Tokio, de Yasujiro Ozu, Umberto D., de Vittorio de Sica, Saraband, de Ingmar Bergman, y la reciente Nebraska, de Alexander Payne, entre otras. Así que, resulta francamente extraordinario toparse con una película como Damas de hierro, el segundo trabajo como directora de la actriz Pamela Tola (Ruotsinpyhtäa, Finlandia, 1981), después de Swingers (2018), una comedia donde nos hablaba sobre cuatro parejas enfrentadas a sus miedos en un distinto fin de semana. Ahora, nos llega otra comedia, una historia protagonizada por Inkeri, una mujer de 75 años que mata a su marido de un sartenazo. Abrumada por el hecho, pide ayuda a sus dos hermanas octogenarias, Sylvi, despistada y olvidadiza, y a Raili, abogada retirada, fría, racional y sexual. Las tres hermanas cogerán carretera y manta y se lanzarán a una aventura en la que habrá de todo para todas.

Inkeri volverá, en cierta medida, a reencontrarse con su pasado, con la mujer que fue, y con aquellas decisiones que la llevaron hasta el momento actual. Visitará su antigua universidad, y se topara con aquella feminista que quería ser escritora, también irá a la iglesia donde se casó, y sobre todo, volverá habitar y transitar por el hogar de su infancia, se perderá con su primer amor, y verá su vida desde otra perspectiva, más serena, más sincera, y más de verdad, encontrándose a sí misma y sabiendo el rumbo que debe arrancar en su vida. Entre medias habrá tiempo para compartir con sus hermanas tan diferentes, de bailar, de beber, de desinhibirse, de vivir aunque sea después de muchos años o tal vez, vivir por primera vez. Tola coescribe un guión con Aleksi Vardy, donde imprime el carácter de road movie, una película de carretera muy alejada de las convencionales, aquí no hay que llegar algún lugar, ni conseguir un propósito ya sea físico u emocional, porque el viaje que emprenden las tres hermanas tiene más que ver con esa búsqueda interior, con ese propósito de vivir, de sentir, de ser ellas mismas aunque sea por un rato.

La directora finesa tiene espacio para romper barreras, convencionalismos y prejuicios sobre la vejez, las mujeres, el feminismo, y demás temas actuales edificados bajo el amparo de lo convencional, y no de lo humano, porque las tres mujeres mayores que retrata la película son demasiado diferentes entre ellas, tanto a nivel de carácter como todo lo demás, las tres funcionan de formas muy distintas a pesar de ser de la misma sangre, porque la película huye de ese estereotipo que parece haberse impuesto en muchas películas donde la vez se retrata desde la enfermedad, o a través de los hijos o los nietos, dejando en segundo término los verdaderos conflictos de los mayores, que albergan una diversidad enorme como demuestran películas como esta. La sutil e inteligente mezcla de drama con la comedia más negra ayuda a encarar todos los problemas que van apareciendo a medida que empezamos a viajar. Nunca es una carcajada usando algunas secuencias divertidas, sino que la risa siempre sale de forma suave, porque Tola quiere y busca la reflexión en cada uno de sus planos y encuadres, acercando al espectador a las vidas, deseos, ilusiones y esperanzas de tres mujeres que, siendo ancianas, tienen muchas ganas de seguir no solo existiendo, sino de vivir de verdad, quizás como jamás lo habían sentido.

Posiblemente, una película de estas características nos ería lo que es sin el magnífico y magnetizador reparto encabezado por las tres ancianas. Tenemos a Leena Uotila que da vida a Inkeri, que a partir de un hecho trágico empezará a olvidarse del exterior  a bucear en su alma, para volver a reencontrarse con ella misma, y tropezarse con lo que fue y quiere ser. A su lado, Saara Pakkasvirta como Sylvi, con su alocamiento, su poca memoria, y sobre todo, su ímpetu a la hora de lanzarse a la piscina, olvidándose un poco de lo que ha sido, y sintiéndose como nunca. Y finalmente, Seela Sella como Raili, la racional, vivida e inteligente del grupo, la mujer que siempre se ha lanzado y experimentado con muchos hombres, matrimonios y aventuras por doquier, pero quizás le faltaba una de verdad junto a sus hermanas para reflejarse en ellas y ver que lo que sienten las una y las otras no es tan diferente como pensaban. Damas de hierro es una película sencilla, directa e íntima, que sin meterse en furibundos demasiado complejos e intelectuales, tiene la capacidad para hablar de la vejez, de mujeres, de vida, de sentimientos y de personas sin edad de forma tragicómica, honesta y de verdad, esa cualidad que parece tan sencilla de hacer pero en la práctica resulta muy difícil de plantear y transmitir. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA