Marea humana, de Ai Weiwei

SOBRE LA DIGNIDAD HUMANA.

“Ni en el cielo ni en medio del mar,

ni entrando en las grietas de las montañas,

no hay ningún lugar en el mundo,

en el que se pueda escapar de las malas acciones.”

Dhammaapada, Escritura budista, siglo III a.C.

Si leemos la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, fechada en 1951, define la condición de refugiado como una persona con un miedo bien fundado de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social concreto o a una opinión política, que está fuera del país de su nacionalidad, y que es incapaz o, debido a tal miedo, está poco dispuesto, a servirse de la protección de ese país. Es bien sabido que la naturaleza humana es migratoria, y desde los orígenes de la humanidad las personas se han ido moviendo según sus necesidades elementales, aunque ha sido a partir del siglo XX, un período salvaje en cuanto a guerras, en la que ha habido dos mundiales, en el que la segunda provocó graves consecuencias humanas con más de 50 millones de muertos y millones de refugiados que huían de la barbarie, tiempo donde más movimientos de personas se han producido en la historia de la humanidad. Ahora, vuelven a haber grandes migraciones humanas comparables a aquellas que se produjeron a mitad del siglo pasado.

Marea humana, dirigida por el artista y activista Ai Weiwei (Pekín, China, 1957) nos habla de esas personas obligadas a convertirse en refugiados de todo el mundo, los que ahora mismo se mueven son una cifra escandalosa y triste que se acerca a unos 66 millones de personas, seres humanos desplazados, seres humanos que un día tuvieron que abandonar sus casas y sus países por culpa de la guerra, el hambre o el cambio climático, y aventurarse a un viaje atroz y lleno de peligros con el fin de encontrar un lugar mejor para vivir, donde haya seguridad, oportunidades laborales y paz, sobre todo, paz. Weiwei es un artista comprometido con el ser humano y sus problemas, ya en su China natal dirigió películas e instalaciones museísticas para criticar el sistema clasista de su país que condena al hambre y a la invisibilidad a muchos de sus paisanos, feroces alegatos contra el sistema corrupto que no es capaz de alimentar y ayudar a una población olvidada dentro de un sistema cada vez más injusto, demente y terrorífico.

Marea humana es el trabajo más ambicioso de Weiwei, con una magnitud de producción brutal, ya que la cinta recorre 23 países en los que sigue a todas estas personas que recorren sin cesar y a pie caminos, carreteras, bosques, pueblos, haciendo frente a las insalubridades de los diferentes terrenos como el barro, la lluvia, el viento, el sol abrasador, el frío y la nieve, recorriendo cansados y hambrientos familias y pueblos enteros que han dejado todo para tener algo. Refugiados en la mayoría de sitios odiados y repudiados, solamente ayudados por cooperantes, que recorren países por tierra y agua, que no los acogen o los encierran en condiciones infrahumanas en campos amontonados y a la espera de que los países occidentales, de la Europa libre y democrática, abra sus fronteras para que estas personas tengan un oportunidad. Weiwei filma las vidas y los rostros de estas personas que vagan como almas en pena, como esas  almas invisibles, que los gobernantes quisieran que desaparecieran, que se olvidasen, que nadie las recordase, pero no es así, es una realidad triste e injusta, una realidad que malvive a las puertas de una Europa hostil que no asume su responsabilidad y prefiere mirar al otro lado.

El artista chino y su equipo, no sólo registra los males de la vieja Europa, también vemos la nefasta realidad de África, la de oriente medio o la de América, con tantos kilómetros de vallas, de alambres de espino, y demás métodos deshumanizados para retener a esta inmensa marea humana que huye del horror y el hambre. Una película necesaria y valiente, con altibajos, pero fundamental para dar voz a los sin vos, a los que no existen, pero siguen caminando sin cesar, arrastrando sus vidas y lo que les queda. Un trabajo sobre la dignidad humana, sobre el mundo actual, sobre los errores y barbaridades que se siguen produciendo en un planeta desigual e injusto, en el que la fraternidad y la justicia parecen papel mojado, pero la película describe y mira a los ojos a todos aquellos que se mueven sin cesar, a pesar de los males, para construir una vida mejor, porque eso es lo que buscan, mejorar sus existencias, como hacemos todos nosotros cada día.