Un día más con vida, de Raúl de la Fuente y Damian Nenow

EN EL CORAZÓN DE LAS TINIEBLAS.

Un día más con vida es inmensamente personal. No es sobre la guerra o sobre las partes en conflicto, sino sobre estar perdido, sobre lo desconocido, sobre la incertidumbre en la suerte de uno. A menudo vemos en situaciones en las que estamos seguros de que esa vez no vamos a escapar de las garras de la muerte. Y luego al siguiente día nos despertamos aliviados y decimos “Bueno, ha sido un día más con vida, y otro espera por delante”

Ryszard Kapúscinski

El 25 de abril de 1974, en Portugal estalló “La revolución de los claveles”, el levantamiento militar que acabó con la dictadura de Salazar, hecho que propicio la ausencia de poder en las colonias, lugares que se vieron envueltos en estadillos de violencia que provocaron guerras civiles por el control del país en cuestión. Uno de esos países fue Angola, que en 1975 era un hervidero de incesantes focos de guerra y violencia diseminados por diversas partes del país. Un país en el que luchaban el pueblo con ideas revolucionarias contra los poderes facticos que querían a toda costa mantenerse en el poder y seguir sometiendo al pueblo. O dicho de otro modo, las dos grandes potencias mundiales, la Unión Soviética apoyada al pueblo y EE. UU al poder. Angola, un país perdido en el sur de África, al que nadie parecía hacerle caso hasta el año 1975, amén de los portugueses, se convertía en el escenario elegido para dirimir la Guerra Fría. Y cómo no hay guerra, si alguien no la cuenta. Allí, se encontraba Ryszard Kapúscinski (1932-2007) enviado por una agencia polaca, reportero curtido en mil batallas Latinoamérica, Asia y África, que un año más tarde, en 1976, plasmó toda la experiencia vivida en su libro Un día más con vida.

La película arranca de forma brutal y enérgica, sumergiéndonos en el ambiente caótico que se vivía en aquel 1975 en Luanda, la capital de Angola, en un ir y venir de gentes, que se mueven con prisas de un lugar a otro, Kapúcinski lo observa todo desde el balcón de su hotel, como los portugueses abandonan el país, y todo se ha vuelto gris y sangriento de un día para otro. Aunque el reportero polaco es un hombre de acción, alguien que está allí para contar lo que sucede, para vivir en primera línea los acontecimientos, y acaba convenciendo a un colega angoleño, Artur Queiroz para que lo acompañe a conocer al Comandante Farrusco, un portugués que ha desertado y se ha puesto a combatir a favor de los más desfavorecidos. El cineasta español Raúl de la Fuente ya había dado cuenta de su mirada documental en su primera película con Nömadak Tx (2006) un recorrido musical por los espacios más recónditos y atávicos del planeta. Tres años más tarde, funda Kanaki Films con Amaia Rémirez y emprenden la producción del corto Minerita (2013) que cosecha grandes premios internacionales. Ahora, Rémirez , en labores de producción y coguionista, y la ayuda de Damian Nenow, el codirector polaco encargado del 3D de la película, firman su primera película de animación, basada en el libro de Kapúscinski, con 60 minutos de dibujos animados, y 20 minutos de acción real, donde entrevistan a los verdaderos protagonistas que se cruzó Kapúscinski en su aventura suicida por la devastada y caótica Angola.

De la Fuente y Nenow nos enfrascan en una road movie, en que el reportero intrépido querrá ir al lugar más caliente de la guerra, a ese encuentro con Farrusco, el viaje será muy peligroso y lleno de obstáculos, como la desconfianza de los rebeldes, como la joven Carlota, una chica de 19 años que ya es líder de un grupo importante. Siguiendo la línea de la novela de El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad, que sirvió de base argumental para las películas el corazón del bosque, de Manuel Gutiérrez Aragón y Apocalypse Now, de Francis Ford Coppola, De la Fuente y Nenow nos llevan por una película de aventuras, brutal y terrorífica, en el que los momentos de paz y descanso son mínimos, con una extraordinaria imagen visual, llena de colorido y acción, donde la fisicidad de la película, se mezcla con gran acierto con la interioridad de Kapúscinski, creando imágenes psicodélicas y extravagantes, que ayudan a comprender el estado mental de confusión que se palpaba a cada centímetro de tierra.

La propuesta resulta interesante y conmovedora, sin necesidad de recurrir a ninguna artimaña sentimental o del estilo, sino cazando la sinceridad de los personajes, las acciones y la mezcla de puntos de vista en mitad del conflicto, junto a las entrevistas a los verdaderos protagonistas, la documentación gráfica que nos muestran y las imágenes reales de la Angola actual, ofrecen un poderoso abanico de miradas, reflexiones y argumentos que ayudan a mirar el conflicto de Angola, uno de los más longevos del mundo con 27 años de Guerra Civil, desde puntos de vista diferentes y antagónicos, para que nos podamos hacer una idea de la controversia que se vivió en aquellos meses, donde la información que se tenía era escasa y poco fiable. Acompañamos la aventura de Kapúscinski a su par, viendo el horror que él ve y siente, conociendo a tantas personas anónimas que hacen la guerra (como explicaba el Miralles de Soldados de Salamina, tantos y tantos jóvenes que mueren en estúpidas guerras y son olvidados, como le instará Carlota al reportero, que su nombre no se olvide y hable de ella).

Una película emparentada a otros grandes trabajos en la animación sobre el documento histórico, en su revisión y la capacidad de las imágenes animadas para construir universos complejos que mezclan físico e interior de los personajes, como ocurría en La tumba de las luciérnagas, de Isao Takahada, sobre la supervivencia japonesa de la segunda guerra mundial, o en Cuando el viento sopla, de Jimmy T. Murakami, en la que nos relataban la vida de dos ancianos después de una explosión nuclear, en Persépolis, de Majane Satrapi, nos explicaba la odisea de crecer mujer en Irán, y Vals con Bashir, de Ari Folman, un retrato biográfico de la experiencia bélica en la primera guerra del Líbano. Documentos de animación, donde dejan evidente la capacidad del género para acercarse a realidades difíciles y controvertidas, donde queda plasmado el poder de la imaginación visual para describir el alma de aquellos personajes que viven situaciones angustiosas y horribles, desde miradas sobrias y poéticas.

Un día más con vida es una película poderosamente visual, que la acompaña un ritmo frenético, sin caer en la superficialidad y el aspaviento visual, que destila un magnífico empaque argumental, en el que nos muestran la guerra, tanto su contexto como sus protagonistas, desde infinidad de ángulos y posiciones personales diversas, en la que se habla con esmero y crudeza sobre tantos elementos e intereses que se manejan como política, violencia, sociedad y seres humanos, que nos devuelve la mirada a la guerra, desde la mirada de aquel que la vive para contarla al mundo como Kapúscinski, y el otro, aquel que coge las armas para vivir en un mundo mejor, para construir un país diferente, más humano y más de todos, luchando contra la tiranía y el opresor, amén de profundizar sobre el valor del periodismo, el poder de la información, y la decisión de tomar partido o no, porque a veces las circunstancias te obligan a posicionarte.