Un guionista de tercera conoce a estrella de cine mudo olvidada encerrada en un caserón envejecido en El crepúsculo de los dioses; Un productor ejecutivo recibe anónimos amenazantes que hacen peligrar una carrera de blockbusters en El juego de Hollywood; Dos actrices, una de ellas amnésica, se mueven entre las sombras de Hollywood a la espera de un papel que no llega en Mulholland Drive. Tres retratos despiadados y feroces del submundo hollywoodiense firmados por Wilder, Altman y Lynch, respectivamente, que miraron de forma crítica y profunda ese otro escenario alejado de los focos. Ahora, el turno es de David Cronenberg (Toronto, 1943) uno de los nombres más importantes del cine actual, acreedor de más de 20 títulos, con una carrera que alcanza más de tres décadas y responsable de obras de la talla de Videodrome, Inseparables, Crash o Una historia de violencia, entre muchas otras. Películas donde se sumergía en los infiernos particulares que nos acechan, eliminando las fronteras y los límites de lo humano, mecánico, físico o psicológico, creando un sinfín de realidades y atmósferas tanto subjetivas como objetivas. En esta ocasión, se enfunda el traje de observador y cirujano para escrutar y escisionar todo lo que rodea la meca del cine, esos lugares de calles sin fin, de mansiones lujosas envueltas en cristales, ropa de diseño, liftings y máscaras por doquier, y de individuos que se mueven como fantasmas a la caza de un buen personaje que les contamine de fama y dinero. El realizador canadiense se mueve por estos escenarios como pez en el agua, sabe manejarse por estos inframundos helados y artificiales, sus personajes viven en el abismo, rozando la locura o traspasándola, sobreviven encarcelados en sus particulares infiernos, y se arrastran por las pulsiones y encantos más nocivos y peligrosos. El relato arranca con la llegada de Agatha (maravillosa la composición de Mia Wasikowska, en un personaje con referencias al que hizo en Sólo los amantes sobreviven, donde también ejercía de elemento perturbador) se sube a una limusina que conduce Jerome (Robert Pattinson repite con Cronenberg, después de Cosmopolis, ahora es un trepa aspirante actor que acaba sus servicios con final feliz), llegan hasta un lugar abandonado donde antes hubo una casa. Agatha, con medio cuerpo quemado por un incendio que ella provocó, vuelve del pasado para rendir cuentas, para enfrentarse a su padre, el Dr. Stafford (brillante John Cusack, en un rol de gurú terapeuta, de matasanos de tres al cuarto, que vende bestsellers, con la excusa de curarlas de todo mal, le saca los cuartos a las actrices deprimidas y esquizofrénicas como Havana (una Julianne Moore en estado de gracia) que sufren pesadillas junto a su madre difunta y mueren por un papel que las saque del ostracismo más caótico. Para redondear el panorama, también tenemos al hijo del Dr., una estrella televisiva adolescente adicto a la coca y perturbado, y cerrando la familia malsana, una madre sobre protectora que vive en un paraíso ficticio que le impide ver. Personajes todo ellos a un paso de la locura, que se desplazan sin sentido y ahogados por sí mismos y por una vida enfermiza contaminada por flashes y miradas perversas. Cronenberg describe un paraíso sucio y mugriento, que no sería ni cielo ni infierno, sino más bien un limbo de espectros alucinados de alcohol, cocaína o pastillas que matan por un trozo del pastel de esa popularidad y fama que ansían a toda costa, como único objetivo vital que viaja a velocidad de vértigo hacía el abismo en un solo sentido. Un cuento moderno sobre esa fábrica de pesadillas, perversión, drogas, locura, donde no faltan incendios, incestos, pedofilia, orgías y polvos en el asiento trasero, niñas vengativas con tendencias homicidas, y sobre todo almas a la deriva que ni saben dónde están ni adonde van.