ESPERANZA EN LA MISERIA.
La cinematografía brasileña nos llega a nuestras pantallas de forma limitada e inconstante, parece que el verano es la estación elegida por los distribuidores para acercarnos este cine. Tenemos varios ejemplos como Estación Central de Brasil, Ciudad de Dios, Carandiru, Tropa de élite, y los más recientes El lobo detrás de la puerta o Una segunda mujer, entre otros, cine de indiscutible calidad y un fuerte compromiso con su realidad social, económica y cultural de un vasto país sacudido por los cambios políticos de la última década. Siguiendo esta misma estela, nos llega la última película de Sérgio Machado (1968, Salvador de Bahía, Brasil) cineasta curtido en obras como la citada Estación Central de Brasil, en la que hacía labores de ayudante de dirección, o en Madame Satá, en la que aparecía como coguionista. El cine de Machado se instala en lo social, penetrando en esos mundos invisibles y alejados para la inmensa mayoría, en los que se mueven seres desahuciados y a la deriva que sueñan con salir de las situaciones miserables en las que se encuentran, dotados de una humanidad sincera y honesta.
Ahora, se ha centrado en la historia real del maestro brasileño Silvio Baccarelli, que inspira a su vez la obra “Arcade Brasil”, de Antonio Ermírio de Moraes, centrándose en el drama de Laerte, un violinista de gran talento que se encuentra en plena crisis emocional, es incapaz de extraer una nota de su instrumento, motivo por el que no logra pasar la audición para convertirse en el solista de la orquesta sinfónica de Sâo Paulo, escenario donde se desarrolla la película, en los años 90, incrementado a sus problemas económicos, no tiene más salida que aceptar un trabajo como profesor de música en el Heliópolis, una de las favelas más deprimentes y peligrosas de la ciudad. En ese lugar, perdido y sin futuro, Laerte encuentra los síntomas necesarios para salir de su situación, rodeado de adolescentes en situaciones durísimas de vida: malos tratos, tanto psicológicos como físicos, delincuencia, pobreza y en graves situaciones de vida. Machado huye del sentimentalismo y la condescendencia, su relato se enmarca en un retrato social de gran altura, más cercano a obras como Diario de un maestro o La clase, películas de excelente factura que se sumergían en el trabajo docente a través de una mirada valiente, honesta y didáctica, cine necesario y humanista, que atrapa desde la sencillez de una historia cercana y emotiva, que explica un terrible drama, pero sin caer en ese dramatismo exacerbado que suele aparecer en muchas producciones que tratan los mimos temas.
La película se favorece de la impresionante composición de Lázaro Ramos, que ya había estado en Cidade baixa, uno de los grandes éxitos de Machado, y la participación de los niños que forman la orquesta de Heliópolis. Machado nos habla desde el alma, en la que explora situaciones difíciles y terroríficas, pero desde un lado optimista y mirando al futuro de forma positiva, a pesar de los temas tan terroríficos que jalonan su película, niños en riesgo de exclusión social, atrapados por la delincuencia y la muerte, desgraciadamente caldo de cultivo cotidiano en estos lugares. Machado no solamente ha realizado una obra contundente y llena de energía, seduciéndonos con sus momentos íntimos, en los que nos sumerge en una película sobre la educación, la necesidad de encontrar un espacio de libertad y humanista, a través de la música (que actúa como instrumento de grandísimo valor, tanto educativo como espacio artístico de esa libertad individual y colectiva de la que carecen, de la capacidad de supervivencia de los seres humanos en entornos hostiles, y en ser ellos mismos, y en el trabajo cooperativista, el compañerismo y la enorme actitud frente a los avatares que nos azota la vida.