LA MUJER HERIDA.
La vida familiar de Katja, una mujer alemana que vive junto a su marido (ex convicto turco por tráfico de drogas) e hijo, se ve trágicamente interrumpidas por un atentado terrorista que acaba con las vidas de su esposo e hijo. Inmediatamente son detenidos los responsables de la matanza y llevados ante un tribunal. Después de un par de comedias, más o menos interesantes, y el drama armenio que fue El padre. El nuevo trabajo de Fatih Akin (Hamburgo, Alemania, 1973) vuelve a moverse por los marcos de su cine anterior, donde la conexión germano-turco preside casi la totalidad de su cinematografía (recordando el origen turco de sus padres) un cine entre el documental (en el que ha retratado sus orígenes familiares turcos o la efervescencia musical turca) y la ficción, en la que siempre parece encaminarse por el fatalismo y la tragedia, a través de unos retratos duros, ásperos y sucios, donde sus personajes se mueven entre los márgenes o en ocasiones, los trasgreden, fábulas modernas en el que se respira los conflictos derivados a la inmigración, la identidad, el arraigo, y demás, en el que las relaciones que se establecen entre sus criaturas suelen moverse a través de unas emociones a flor de piel, donde el drama íntimo y personal los lleva a sobrevivir en situaciones complicadas y extremadamente difíciles.
Ahora, nos presenta a Katja, una mujer que ha construido una vida convencional y sana, y que un día, sin tiempo para digerirlo, su vida se va al garete y le arrebatan los dos seres que más ama. A partir de ese instante, la vida de Katja, por llamarla de algún modo, se mueve por otros derroteros y el dolor y sus múltiples capas invaden su vida y su existencia. Akin desestructura su película en tres tiempos, en el primero, conocemos a la familia, en el segundo, nos instala en una sala de juicios donde se lleva a cabo el procedimiento, y finalmente, nos lleva al mar de Grecia, donde se resolverá el entuerto. El cineasta turco-alemán se inspira en los casos reales que se produjeron en Alemania, cuando unos grupos neonazis perpetraron una serie de atentados contra las comunidades inmigrantes, a partir de esa premisa real, Akin profundiza en el interior de una mujer herida, una mujer rota por el dolor, que sólo existe para que se haga justicia, que haya una reparación legal que mitigue su inmenso e inabarcable dolor.
La película navega por toda la radiografía del dolor de Katja, focalizando toda la cinta en la mirada dura y triste de Diane Kruger, y pasando por diferentes capas en la película, arrancando con un drama íntimo y familiar, que derivará al thriller judicial, para finalmente, adentrarse en el thriller más puro y frenético, donde la investigación y la acción formarán la parte final del filme. Akin, de la mano de su cinematógrafo habitual, Rainer Klausman, consigue profundizar de un modo directo y naturalista, al alma de esta criatura desdichada y rota por el dolor, pero, en su caso, el dolor no la paraliza, sino todo lo contrario, la convierte en una especie de justiciera nata, que si bien la justicia, con su maldita burocracia y tecnicismos estúpidos, no conseguirá calmar su sed de venganza, ella tomará cartas en el asunto y emprenderá su camino, alejado de todos y todo. La inmensa y magnífica interpretación de Diana Kruger (que aunque nacida en Alemania, ha desarrollado una carrea internacional muy interesante, sobre todo, en Francia y EE.UU.) es uno de los grandes aciertos de Akin, que construye un personaje profundamente humano, con sus complejidades y contradicciones, en el que la composición de Kruge, en uno de sus mejores trabajos, por no decir el mejor, apoyado en sus mirada e ínfimos detalles, en los que logra transmitir toda ese dolor latente, tanto físico como emocional.
El realizador alemán construye una fábula moral, donde asistimos a posiciones complejas y actitudes de la protagonista que pueden derivar en ilegales, actividades que nos hacen preguntarnos por la situación que atraviesa, e interpelar directamente a los espectadores, en una película que aborda temas candentes como la magnitud de nuestros principios morales y sociales, los mecanismos oscuros y profundos del dolor, y hasta qué punto seríamos capaces de confiar en la justicia, y más cuando nos es adversa, que sentiríamos y luego, que seríamos capaces para hacer justicia, no legal, sino humana. Katja es una mujer valiente y fuerte, que el dolor la empuja a seguir, cueste lo que cueste, y pase lo que pase, porque quizás en su situación, nosotros seríamos capaces de llegar tan lejos como ella, o quizás no, aunque la película de Akin se sumerge en esas contradicciones del alma humana, y lo hace de forma brillante y acertada, provocando la incomodidad y el debate, porque el cine es una excelente herramienta para abrir heridas que vivimos diariamente en las sociedades modernas, y debatir sobre los métodos, tanto legales como personales, que tanto unos como otros, tarde o temprano, salen a relucir.