LA CORRUPCIÓN DE LOS PODEROSOS.
“No hay peor tiranía que la que se ejerce a la sombra de las leyes y bajo el calor de la justicia”
Montesquieu
La política debería ser una herramienta eficaz y tenaz para solucionar los problemas del ciudadano de a pie. Su definición y su fundamento deberían ser eso, pero a la práctica, la política se ha convertido en la nueva burguesía, amparada en estados llamados democráticos, los gobernantes de turno hacen y deshacen el capital económico de los países según su conveniencia, completamente alejada de las necesidades del pueblo, y en la mayoría de los casos, buena parte del votante sigue confiando en ellos, ya sea por ignorancia, desidia o simplemente, estupidez. Cómo robar a un país, de los directores sudafricanos Rehad Desai y Mark J. Kaplan, destapa las malas artes políticas del gobierno de Jacob Zuma, que comprende el período del 2009 al 2018, cuando la gestión económica se basaba en contratos millonarios destinados a la familia india adinerada e influyente de los Gupta, que en beneplácito con Duduzane Zuma, hijo del presidente, desviaron dinero público a empresas de medios de comunicación, tecnológicas, además, de negocios muy fraudulentos con países extranjeros, incluso la designación de hombres de paja para cargos importantes del gobierno como el ministro de finanzas.
Los cineastas sudafricanos, expertos en el campo documental, construyen una película poderosa, como si fuese un programa televisivo, pero de los que valen la pena, con un montaje lo hacen a través del marco del thriller de investigación, amparados en los testimonios de varios periodistas que desentierran tales asuntos. La película tiene un grandísimo ritmo, es ágil, febril, tiene garra y fuerza, contando casi a modo de diario, y usando imágenes de archivo, la cronología exacta del gran desfalco realizado por el gobierno de Zuma, del partido Congreso Nacional Africano, el mismo que llevó a Mandela a presidir el país después del apartheid, y convertir Sudáfrica en un país de fraternidad y perdón. Quizás el país no estaba preparado para tener políticos honestos después de Mandela, o quizás, tantos años de sometimiento e injustica por parte de la gente blanca, los alejó de la verdadera política, aquella que gestiona el dinero público para modernizar y levantar el país siempre en función de las necesidades del pueblo.
La película no solo se queda en la constatación de unos hechos y su resolución, sino que va mucho más allá, intentando construir el relato del pueblo, tanto los seguidores de Zuma, que por supuesto, niega cualquier acusación de corrupción, y los otros, los que luchan incansablemente para tener un gobierno digno y honesto, aunque deberán resistir y sobre todo, conformarse con una justicia benevolente con los casos de corrupción y sobreprotectora con estas actividades, como también clara y transparente explica la película. Una de las funciones del cine debería ser destapar las miserias de los poderosos, y no solo eso, sino construir un espacio de reflexión para que los espectadores-ciudadanos miren la realidad desde puntos de vista diferentes a los mediáticos en manos de oligarquías, porque al igual que los periodistas que destapan la trama corrupta, el cine debe de empujar hacia ese lugar, firme en su propósito, porque si no, la cultura solo será un mero entretenimiento y otra herramienta eficaz del poder para desviar la atención de lo que de verdad importa, aquellas leyes que nos guían la vida y todo lo que hacemos o pensamos.
Cómo robar a un país no solo es una historia que ocurre en Sudáfrica, porque le modus operandi de estos sinvergüenzas que dicen trabajar a favor de los intereses del pueblo, es una cuestión humana y sobre todo, moral, una forma de funcionar y de gestionar el dinero de un país, porque tiene que ver más con la honestidad humana que del cargo que se ocupa, y tristemente ocurre en otros países, sin ir más lejos en nuestro país, donde muchos políticos han creado una red de corrupción, privatizando muchos espacios públicos de primera necesidad, bajo el amparo de un pueblo idiotizado que lo asume, y una justicia, o mejor dicho, una no justicia que los cuida y los protege, dejando impunes sus crímenes políticos. Quizás todo sea producto de una mal vendida democracia, donde le pueblo debería votar en referéndum todos los asuntos importantes que le conciernen, como nuevas leyes sobre empleo, sanidad, educación, vivienda y demás, pero claro, el capitalismo es el sistema económico que rige y es la antítesis de la democracia, y los gobernantes se empeñan una y otra vez en decirnos lo buena que es la democracia, que lo es, pero si se implanta en todo su conjunto, porque si el dinero público acaba en manos privadas, la vida también acaba siendo una mera sombra y una utopía para todos. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA