EL FOTÓGRAFO COMPROMETIDO.
“La fotografía es solamente una débil voz, pero a veces, tan sólo a veces, una o varias fotos pueden llevar a nuestros sentidos hacia la conciencia; las fotografías provoca en ocasiones emociones tan intensas que llegan a actuar como catalizadores del pensamiento”
W. Eugene Smith
Gracias a la valentía, el arrojo y el talento de fotógrafos como George Rodger, Robert Capa, Henri Cartier-Bresson, Yevgeni Khaldei y W. Eugene Smith, conocemos el otro rostro de la Segunda Guerra Mundial, una mirada inquisitiva, crítica, íntima y muy dolorosa sobre lo que fue la guerra cuando la televisión no existía, cuando la fotografía era el rostro y la mirada de todos. Uno de ellos, W. Eugene Smith (Wichita, 1918- Tucson, EE.UU., 1978), consagró sus primeros años de carrera a la fotografía de la guerra. La desilusión y el desencanto de las posiciones de las revistas en cuestión, le llevó a emprender nuevos campos donde la fotografía denunciaba y se convertía en una herramienta ética y de compromiso a favor de la humanidad, donde sus frecuentes enfrentamientos con los directores de revistas en las que su compromiso iba mucho más allá, porque se empleaba a fondo para elegir las fotografías y todo el diseño de la publicación, elevando su trabajo y alejándolo del sensacionalismo.
El fotógrafo de Minamata, arranca en 1971, y en Nueva York, nos topamos con un W. Eugene Smith, completamente aislado en su apartamento, en un período profundo de autodestrucción, completamente alcoholizado y lleno de deudas. Mediante la revista Life, le viene el encargo de trasladarse a la pequeña localidad pesquera de Minamata, en Japón, donde una gran empresa verte indiscriminadamente mercurio a las aguas que contaminan a sus habitantes, provocándoles malformaciones físicas y psíquicas terribles. Smith se traslada con su cámara y empieza a sacar fotos. A Andrew Levitas (Nueva York, EE.UU., 1977), lo conocíamos por su carrera como actor y productor, y su anterior película como director Lullaby (2014). En El fotógrafo de Minamata compone una película de corte clásico, pero llena de vitalidad, compromiso político y humanista, y sobre todo, una película que recupera uno de los ataques indiscriminados contra la población por parte de una empresa, y no lo hace a través del esquemático argumento del hombre contra el sistema, porque aquí no hay ni buenos ni malos, sino seres humanos, y la radiografía que se hace de los jefes de la empresa no es caricaturesco ni mucho menos, sino humano, evidenciando los errores fatales del capitalismo y la libertad que les otorga su activación de la economía y el empleo creado.
La película no juzga, pero se decanta del lado del débil, del que sufre, y lo hace desde la cámara y la mirada de W. Eugene Smith, del recién llegado que conoceremos la vida y el trabajo de pesca de estas personas, a través de su cotidianidad, filmado a modo de documental, como las imágenes reales que se funden con las ficticias, donde la habilidad y la luz naturalista y sombría obra del cinematógrafo Benoît Delhomme (que ha trabajado con nombres tan ilustres como Anh Hung Tran, Schnabel o Corbin), el habilidoso y profundo montaje de Nathan Nugent, y la excelente partitura de una grande como Ryuichi Sakamoto (que muchos recordarán por sus trabajos con Bertolucci, Ôshima o Yamada). El excelente reparto de la película encabezado por un sobrio y camaleónico Johnny Depp, que además de productor, interpreta a un gran Smith, con poca caracterización, sabe extraer esa fuerza y la vez, debilidad, que en los últimos años perseguía al gran fotógrafo, muy alejado de sus caricaturescos personajes como el Capitán Sparrow, y más cercano a los que hizo para Dead Man, Ed Wood¸ Enemigos públicos, entre otros, para enfundarse en la piel de un tipo machacado por el alcohol y la tristeza de unos cincuenta y tantos, que parece un espectro sin consuelo y a la deriva, pero que todavía tiene esa mirada que ve más allá y sabe extraer la humanidad de un rostro o de un lugar.
Bien acompañado por magníficos interpretes japoneses como Hiroyuki Sanada, Tadanobu Asano o Minami, que hace de Aileen, la mujer guía que acompaña a Smith y se convierte en su ángel de la guarda y algo más, y finalmente, la elegancia y habilidad de Bill Nighy como jefe de la revista. Levitas ha conseguido una película fascinante, conmovedora, sensible, muy alejada de las estridencias argumentales y técnicas de mucho cine que pretende ser profundo, El fotógrafo de Minamata llega mucho más lejos de la típica película de denuncia, porque nos habla personas, rostros, y su lucha contra el poderoso, también, del último servicio de uno de los grandes fotógrafos de la historia, de su compromiso, de su humanidad, de su valentía, y sobre todo, de su carácter, y también, nos muestra sus debilidades, sus miedos e inseguridades, porque en ese sentido, la película nos habla de frente, sin titubeos ni medias tintas, expone el conflicto, y los personajes, retratados como seres humanos, con sus aspectos psicológicos y demás, que aciertan y se equivocan, que luchan diariamente por hacer de este mundo un lugar más justo, aunque a veces, quizás la mayoría de ocasiones, solo se consiga hacer mucho ruido y poco más, pero la lucha como mencionaba Galeano, es la utopía que hay que seguir, es el camino que nunca hay que abandonar, es la razón de la existencia, aunque siempre se pierda. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA