EL HOMBRE DE IRAK.
“¿Qué es la verdad? Obviamente, una ilusión. Pero… ¿En qué nos convertimos si dejamos de buscarla?”.
Todos, en mayor o menor media, sabemos que el gobierno de EE.UU. sustentó su ataque a Irak en el 2003 en un montón de mentiras, alimentadas en unos supuestos depósitos de armas químicas de destrucción masiva, ocultos en algún lugar del país. Pero… ¿Cómo se construyó esa información falsa?. La cuarta película de Johannes Naber (Baden-Baden, Alemania, 1971), que cuenta con un guión firmado por Oliver Keidel y el propio director, se basa en todo aquello que no nos contaron de la verdad de todo ese entramado político que hay detrás de esa mentira, centrándose en todos los detalles y las personas implicadas, todo aquello que nunca sale en los medios, la parte oscura y real de toda mentira. La película arranca con imágenes reales del ataque estadounidense a Irak, para inmediatamente pasar a una frase sentenciadora como: “Una historia real. Desafortunadamente”. De inmediato, nos ponen en 1997, en una trama que se alargará hasta el 2003, el año que empezó la guerra de Irak. Conoceremos a Wolf, un experto en armas químicas de Alemania, que, en 1997, junto a un equipo de expertos, no encuentran las citadas armas en Irak. Dos años después, aparece Radif Alwan, un refugiado iraquí que dice conocer el lugar exacto donde se encuentran las armas y como se almacenan.
Wolf, que recibe el nombre en clave de “Curveball” (título original de la película), es el hombre designado para interrogar al supuesto testigo iraquí que dice haber trabajado para el servicio secreto. Naber, que había hecho dramas sobre inmigración, comedias satíricas sobre el capitalismo o cuentos fantásticos, nos convoca en la sede del BND, el servicio secreto alemán, en un relato que consta de dos partes bien diferenciadas. En la primera, asistimos a todo el proceso de interrogatorio y testimonio del supuesto testigo Radif Alwan, y luego, en la segunda mitad del metraje, una vez descubierta la mentira, la trama estadounidense, por medio de la agente Leslie de la CIA, con la ayuda del la inteligencia alemana, de la construcción de la mentira y su difusión internacionalmente. Naber construye una trama sencilla y honesta, todo está contado a través de los personajes, sustentado en un gran protagonista como Wolf, una especie de hombre de paja en toda esta trama política, llena de intereses económicos, y sobre todo, de una guerra fratricida y muy desigual entre el individuo honesto que se niega a participar en las corruptelas gubernamentales y en cierta manera, se enfrenta a esa mentira y a su propio gobierno, y este dato es muy importante para adentrarnos en la trama que se nos cuenta.
Wolf no es ningún tipo extraordinario ni nada por el estilo, un grandísimo profesional en su trabajo, pero un tipo corriente, alguien que se levantará ante la injusticia, y dentro de sus posibilidades, intentará parar semejante maraña de falsedades. La película va de cara, sin titubeos ni argucias argumentales, todo se cuenta de frente, a través de una frialdad y distancia necesaria para que la empatía vaya en crescendo, sumergiéndonos en esa vorágine oscura y siniestra siguiendo el mismo proceso que el desdichado protagonista, con el magnífico trabajo de luz del cinematógrafo Sten Mede, que vuelve a trabajar con Naber después de su opera prima. El extraordinario elenco de la película entre los que destacan Sebastian Blomberg como Wolf, el científico atrapado en los intereses del estado, que no se quedará inmóvil ante la injusticia, bien acompañado por una gran Virginia Kull como Leslie, una amiga o no, en todo esta locura política, llena de mentiras y falsedades, Dar Salim es Radif Alwan, el pobre diablo que hará lo imposible para mejorar su existencia, aunque tenga que mentir, y Michael Wittenborn y Thorsten Merten, los dos hombres de estado, fieles funcionarios del gobierno, que anteponen todo a los intereses de su país, sea lo que sea y sirva para lo que sirva.
Tiene la película mucho del juego kafkiano que tenía El proceso, de Welles, o el aroma y la distancia que provocaban esas películas realizadas durante la guerra fría, tan estupendas como El espía que surgió del frío, Nuestro hombre en la Habana, El hombre de Mackintosh, Los tres días del cóndor u Odessa, entre muchas otras, con esos tipos del gobierno que resultan amables y cercanos, pero solo en apariencia, porque llegados el momento, se quitarán de encima a quién sea por seguridad del estado, sin olvidar, el rol de Leslie, la americana, que se sitúa en la mente y el cuerpo de Wolf, jugando a dos bandas, erigiéndose en ese tipo de femme fatale indispensables en este tipo de interesantes thrillers políticos que no solo hablan de los tejemanejes de los estados y sus corruptelas, sino de la condición humana, del aspecto psicológico entre quienes quieren salvar los intereses del estado, y su economía, en pos de la humanidad, porque si algo claro deja la película, es que hay intereses más importantes que la propia vida, y toda verdad o mentira, se utilizará según convenga y la circunstancia lo requiera, porque al fin y al cabo, todo puede ser verdad o mentira según quien la mire y la utilice. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA