Rocambola, de Juanra Fernández

LA GUARIDA DEL LOBO.

“Abandonad toda esperanza quienes aquí entráis”

La Divina Comedia. Dante Alighieri

El cineasta Roger Corman (Detroit, EE.UU., 1926) se ha hecho un nombre importantísimo en la historia del cine con películas de género, con presupuestos ajustadísimos y extrayendo todo lo posible a las historias, sus personajes y las tramas de terror y psicológicas. El director Juanra Fernández (Cuenca, 1970) ha construido sus dos películas a partir de los códigos de Corman. En Para Elisa (2013) nos introducía en un inquietante cuento de terror que protagonizaban una joven y la niña que cuidaba, y el misterio oculto en una de las viviendas del edificio. Ahora, en Rocambola (título inspirado en un ladrón de guante blanco, un personaje literario creado por el novelista francés del siglo XIX Ponson du Terrail) vuelve a sumergirnos en un relato psicológico, en el interior de una casa aislada, y pocos personajes, bajo la estructura de La divina comedia, de Dante Alighieri, partiendo su historia a través de tres episodios o tres cantos, pero en orden inverso: Paraíso, Purgatorio Infierno.

El director conquense nos presenta a Dante, un joven ladrón profesional que llega a una casa que presumiblemente parece cerrada y vacía. Su sorpresa será mayúscula cuando descubre a una pareja que parece los dueños, Saeta, un antiguo militar e Ingrid, su novia. Lo que parecía un golpe fácil, llevará a Dante a un maléfico juego del gato y el ratón, en que Saeta necesita que Dante le abra la caja fuerte donde hay tres lingotes de oro. Fernández saca provecho a los dos personajes, como sus roles van cambiando a medida que avanza el metraje, y conociendo realmente sus verdaderas personalidades, la inteligencia y la astucia de Dante, que se mueve como un lince por la casa, frente a Saeta, un despiadado y malvado psicópata sin ningún tipo de escrúpulos que hará lo que sea para conseguir su objetivo. La casa, con sus diferentes niveles y gran patio, es otro elemento esencial para el relato, convirtiéndose en un laberinto lleno de escondites, trampas y pasadizos ocultos, en que tanto Dante como Saeta empezarán una persecución violenta en que los dos tratarán de conseguir sus necesidades.

La luz angustiosa y cercana de Juan Miguel Morante, que también firma el montaje, ayuda a conseguir esa atmósfera malsana y penetrante que tanto declama la película, así como la edición, cortante y asfixiante que consigue amordazarnos y ser uno más en esta potente y sólida trama que maneja con soltura aspectos de thriller psicológico, de terror y misterio, así como una aventura doméstica de supervivencia, donde la vida pende de un hilo constantemente. Un relato que basa su base en dos personajes, en una especie de duelo al sol, necesitaba de dos intérpretes solventes y carismáticos para llevar dos roles nada sencillos como son Juan Diego Botto, magnífico en su papel de Saeta, un psicópata mal nacido y despreciable, con ese parche en el ojo que aún lo ayuda a dar esa facha desagradable, acompañada de esa voz seca y bronquítica de tíos duros y violentos con muy malas pulgas que necesitan de muy poco para segar una vida. A su lado, Jan Cornet como Dante, la antítesis de Saeta, enfundado en su ropa negra, sigiloso, callado y listo, que se mueve veloz y hace menos ruido que una pluma (como demostrará en los instantes iniciales de la película, cuando se mueve como un pantera por la casa) atrapado en la boca del lobo, y demostrando su carisma para enfrentarse a Saeta e intentar salir con vida.

El vértice de este duelo a muerte lo protagoniza Ingrid (protagonizada por Sheila Ponce, actriz fetiche del director) la novia de Saeta, que también tendrá su transformación desbordaba por los acontecimientos en el interior de la casa. Fernández, además de novelista, se ha convertido con dos películas, en un autor de género a tener en cuenta, sabiendo sortear las limitaciones presupuestarias, ha construido una cinta de terror psicológico de primer nivel, seduciendo al espectador con ese tono seco y violento que arroja la película, sumergiéndonos en una cinta diurna, donde no es necesaria la noche para crear esa atmósfera llena de miedo y dolor, en que sus personajes parecen una cosa y en realidad son otra bien distinta, donde cada segundo cuenta, en que una casa aislada, cerrada y aparentemente vacía, puede no estarlo, y albergar los más siniestros sucesos, la violencia más atroz y ocultar un tesoro en forma de oro, porque al fin y al cabo, tanto Dante como Saeta tienen algo en común, conseguir ese preciado dinero, aunque utilicen formas muy diferente de conseguirlo. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Deja un comentario