LAS MÁSCARAS QUE NOS INVENTAMOS.
“El ser humano no es sólo uno, si no dos… y digo dos porque mis conocimientos no han ido más allá”
Confesión del Doctor Jekyll
Nos encontramos en una gran capital, en una de esas noches sin más. Una noche que ocurrirá algo diferente para la vida de Hugo, porque esa noche Hugo se convertirá en Jano y llamará a una scort, una prostituta de lujo, para pasar la una hora con ella, con una mujer que se llama Ela. Así, con este arranque algo inquietante y a la vez, excitante, comienza Diana, la puesta de largo de Alejo Moreno (Sevilla, 1984) que después de años dedicado al cortometraje, a la producción y demás actividades relacionadas con el cine, amén de seguir en el programa “Días de cine” de televisión, se ha lanzado al ruedo con una película pequeña de medios, pero grande en su forma e intenciones, porque a través de una mise en scene diferente y también, extraña, donde combina encuadres desde el techo o de ángulos imposibles, con una cámara pegada al cogote de sus criaturas, como si los estuviera diseccionando emocionalmente (obra de la cinematógrafa Irene Cruz).
Nos enfrentamos a un relato claustro fóbico y muy oscuro, que se inicia con una entrevista a la scort donde va relatando los pormenores de su oficio y su identidad, y a través de varios flashbacks iremos conociendo su modus operandi y ese encuentro con Jano, ese emprendedor actual que se ha hecho millonario con una plataforma online. El juego de máscaras y las diferentes perversiones a las que juegan los dos personajes en cuestión pasará por diferentes roles (un encuentro que recuerda a la obra En la soledad de los campos de algodón, de Bernard-Marie Koltés) en el que nada es lo que parece, y tanto prostituta como cliente jugarán sus cartas, en una relación de poder, mentiras e identidades varias. El director sevillano nos ubica en ese espacio cerrado y siniestro, con esa decoración que va desde los excesos de los setenta (con esa lámpara con cuerdas al estilo marinero) o esas sábanas rojas y la cama al estilo decimonónico, combinando diferentes épocas y estilos, con esas pinturas que revelan más de los personajes de lo que imaginamos (obra del director de arte y pintor Armando Seijo).
La película se inserta en estas dos personalidades, y traza una línea imaginaria en la que en el primer tercio nos coloca en la existencia de Jano, con su empresa, entrevistas y sus problemas emocionales, para luego pasar a la mente de Sofía, a la que conoceremos su tormentoso pasado y sus actividades fuera del trabajo, para finalmente, someternos a la realidad de estas dos personalidades, de dos criaturas víctimas de una sociedad falsa, superficial y siniestra que ha encontrado en el dinero, el vil metal que le llamaba Pérez Galdós, en su único medio de existencia, tanto a nivel físico como emocional, generando seres emocionalmente inestables, obcecados por las apariencias y hundidos en la miseria de sus vidas y sus múltiples personajes, máscaras que les invaden y los traumatizan hasta límites fatales. Moreno nos cuenta una fábula moral actual, con reminiscencias del cine de Polanski, donde sus personajes torturados y sus espacios cerrados contribuyen las señas de su cine, y también, encontramos rasgos de la forma de Inland Empire, de David Lynch, donde el cineasta estadounidense iba más allá y sacaba todo el partido posible/imposible al digital, creando un atmósfera entre la razón y la locura.
La enigmática y seductora pareja protagonista encabezada por una sensual y fascinante Ana Rujas, una especie de femme fatal, que muestra poco y esconde mucho más, capturando en sus redes de seducción a su partenaire, Jorge Roldán asumiendo el rol de Jano, ese empresario joven y emprendedor que parece el reverso del monstruo, en el que la sociedad siniestra y capitalista genera continuamente, seres depresivos que se mueven por las noches como zombies en busca de consuelo, de alguien que le s escuche, aunque para eso haya que pagar cantidades indecentes de dinero, aunque a veces puede resultar que esos caminos nos lleven a oscuras y terroríficas bocas del lobo. Quizás la película se maneja bien en dos primeros tercios, colocándonos en una posición inquietante, más propia del thriller negro, negrísimo, en la que todo parece un relato de amor fou entre alguien desesperado y otra, que se aprovecha de esa ventaja, para derivar en su tramo final en una narración más embarullada que en momentos se alarga demasiado, perdiendo la fuerza de sus anteriores tramos, aunque hay que reconocerle a Moreno su esfuerzo, su determinación y también, la forma de su relato, donde en muchos instantes, consigue deslumbrarnos con sus personajes, la frialdad que destilan y las diferentes dominaciones que se van entretejiendo, donde todo puede suceder y donde la criatura más inocente aparentemente, se puede convertir en el ser más malvado y abominable.
<p><a href=”https://vimeo.com/273166954″>DIANA trailer version SOFIA</a> from <a href=”https://vimeo.com/thefigtree”>Alejo Moreno</a> on <a href=”https://vimeo.com”>Vimeo</a>.</p>