ENFRENTARSE A LAS HERIDAS.
“Recuerdo que llorabas y me decías que lo sentías. Y recuerdo que yo pensaba: si de verdad lo sientes, para”
En Amores que matan, de Icíar Bollaín, un cortometraje de 20 minutos, filmado en el año 2000, se abordaba el tema de la violencia contra las mujeres desde el punto de vista de los maltratadores, imaginando un centro donde a través de terapias, se hacían sesiones terapéuticas para rehabilitar a estos hombres y averiguar las causas de sus actitudes violentas. Attiya Khan, cineasta feminista y abogada de mujeres y niños maltratados, con la ayuda del cineasta Lawrence Jackman (con amplia experiencia en el campo documental independiente) abordan su película desde la experiencia personal de Attiya, trasladándose veinte años atrás, cuando con 17 años sufrió terribles maltratos, tanto físicos como emocionales, de su entonces pareja, Steve, un año y medio mayor que ella. Pero, su manera de enfocar el tema es completamente novedoso, porque Attiya contacta con Steve y después de una primera cita donde dialogan sobre el primer momento en que se encontraron y se enamoraron, la película pasa a otro muchísimo menos placentero, cuando Steve y Attiya hablan y recuerdan aquellos momentos, el tiempo que convivieron juntos y Steve maltrató a Attiya, con la ayuda de un terapeuta.
Durante los 79 minutos de metraje, viajamos hacía las entrañas de la violencia, a la descripción verbal y exhaustiva de aquella violencia, de aquel sufrimiento y las secuelas emocionales que desde entonces arrastra Attiya. Somos testigos de las conversaciones sobre lo sucedido, las causas ocultas de aquella violencia que imponía Steve, todo el calvario que pasó y pasa Attiya, y todo se cuenta a través de la más absoluta sinceridad, sin trampa ni cartón, capturando esas miradas, esos testimonios, los rostros compungidos, y el relato del horror, con todo tipo de detalles, sin nunca entrar en lo escabroso ni el amarillismo, siendo tratado desde el más absoluto de los respetos, y capturando esa intimidad que traspasa almas y cuerpos, en un camino muy doloroso, en el encuentro con esa oscuridad que nos persigue y no nos deja vivir, enfrentándose con valentía y fuerza a todo aquello que queremos olvidar y no es posible, enfrentándose al dolor en encuentros entre víctima y maltratador, una terapia llamada justicia restaurativa, donde unos y otros explican sus recuerdos, sus emociones y todo aquello que pasó, abriéndose emocionalmente, sin tapujos ni complejos, enfrentando aquello que tanto les ha hecho daño, para así recuperarse emocionalmente y mirar hacia adelante, y que todo esta terapia y documento sirva a otros para sacarse todo su dolor y enfrentarse a sus heridas más profundas y doloras, aquellas que nadie conoce.
Quizás, los momentos más duros y a la vez, más rompedores, son cuando Attiya y Steve visitan los lugares de su relación, los espacios del horror, donde se produjeron los maltratos, los pisos que compartieron, los bares de sus primeras citas, las calles que caminaron, aquel tiempo que para que deje de doler, hay que enfrentarse a él, con valentía y coraje, transitar por el instituto, testigo del silencio de Atiiya y donde Steve encontró las primeras palabras amables para vencer su violencia. Un documento necesario, valiente y sincero, que nos transporta a las entrañas del mal cotidiano, la violencia doméstica que tanto dolor ocasiona a tantas mujeres, y ofrece una nueva terapia regresiva de aceptar el dolor mirando al rostro de aquel que lo infligía, aquel hombre del pasado que tanto daño hizo, y dialogar para sanar, para estar mejor, para dejar el miedo y la oscuridad lejos de uno, no esconderlo ni sentirse avergonzado por haber sido víctima de malos tratos por aquel que decía quererte y protegerte. Encontramos en la producción el nombre de Sarah Polley, actriz y director, en una producción procedente de Canadá, que aborda desde la intimidad más brutal, a través de la desnudez de las emociones y el dolor oculto, uno de los grandes males del mundo, la violencia cotidiana que sufren tantas mujeres en manos de sus parejas, ex parejas y demás.