La hora de los deberes, de Ludovic Vieuille

MAL DE ESCUELA.

“Todos somos genios. Pero si juzgas a un pez por su habilidad de trepar árboles, vivirá toda su vida pensando que es un inútil”
Albert Einstein

Hay películas que se descubren revelándonos más de lo nos imaginamos, no por su aparentemente sencillez en su forma, sino en su atrevido y complejo contenido, porque van más allá de los problemas que pretenden exponer, escarbando en el centro del problema, y explorando los múltiples recovecos que aparecen en el fondo de la cuestión. La hora de los deberes es una de ellas, y lo es porque todo en ella es una bandera de la sencillez y extremadamente cotidiana, porque nos sumerge en esa hora en el que un padre, Ludovic, y su hijo Angelo, realizan los deberes conjuntamente. Una hora que a veces se eterniza, y en otras, deviene en la más poderosa frustración, ya que Angelo no logra entender los conceptos, y se pierde en una infinidad de enunciados, tareas diversas y un léxico que, en ocasiones, es profundamente inentendible. Ludovic Vieuille es un cineasta francés, con una filmografía que abarca la decena de largometrajes y un buen puñado de cortometrajes, que fabrica una película doméstica, íntima y profundamente aleccionadora que ataca con dureza un sistema educativo caduco, tradicionalista e ineficaz, ya que pretende encajar a todos los alumnos por igual, anulando a todos aquellos que por su naturaleza no siguen el ritmo impuesto por sus estudios.

Vieuille utiliza un dispositivo extraordinariamente elemental, coloca una cámara fija que filmará a padre e hijo en sus 60 minutos de deberes, minutos que deberían ser educativos, pero acaban siendo todo lo contrario. Una película filmada durante cuatro años, donde los avances no se presentan, y el camino recorrido es de una inutilidad exasperante, en el que Angelo tiene que encajar en ese sistema educativo, eliminando de esta manera su imaginación e inventiva, esforzándose para ser uno más, eliminando de esta manera sus capacidades diversas, y su diferente manera de desarrollarse en su mundo y en su entorno. Vieuille se acerca a los maestros del cinema verité, para captar todas las emociones que se van presentando frente a nosotros, a través de las miradas y gestos de frustración e inoperancia de padre e hijo, con algunos instantes de cine de animáción y humor, con los múltiples fantasmas que afloran en sus mentes, como los suspensos, las notas de los profesores que engrandecen los errores y debilidades de Angelo, y sobre todo, los miedos de repetir curso.

Una convivencia entre padre e hijo, en la que uno mira al otro, preocupados y frustrados, se abrazan o se rinden agotados por no entender los ejercicios y perderse en una hora que acaba siendo muy triste y vacía. El padre recuerda sus años de alumno, en el que tuvo que pasar por los mismos métodos caducos educativos y su desesperación por no poder asimilar las distintas materias y seguir la normalidad del curso, una normalidad que excluye, no acepta la diversidad. Vieuille rescata el libro Mal de escuela, de Daniel Pennac, reconocido profesor y pedagógico francés, en el que no nos habla sobre la institución académica y sus males, sino en un alumno, el propio Pennac, y su zoquetería, sus múltiples problemas para encajar en el mundo de la escuela, y sus incapacidades para afrontar los trabajos que les asignaban, y el proceso triste que tuvo que vivir en sus años estudiantiles, y la frustración que le llevó a cambiar constantemente de colegio para encontrar aquel que mejor se adecuaba a sus necesidades e idiosincrasia. Un ensayo magnífico que explora la insatisfacción que provoca unos métodos académicos que no funcionan igual para todos, sino para unos cuántos, dejando fuera a todos aquellos alumnos que son diferentes, con necesidades completamente diversas.

Vieuille, a través de su pequeña película, no sólo nos habla de la relación de un padre y su hijo, sino también, y siguiendo con la maravillosa tradición de la cinematografía francesa, que ha explorado desde tiempos inmemoriales la educación y sus métodos (con nombres tan importantes como Vigo, Truffaut, Pialat, Philibert o Cantet, por citar algunos) ha construido una película sobre los males educativos en Francia, que podrían extrapolarse a muchos países occidentales, en los que el sistema falla estrepitosamente en aquellos que son diferentes, y no les concede la oportunidad de seguir otro tipo de educación, dejándolos marginados, y con la idea que son unos inútiles y no pueden pertenecer a este sistema excluyente y fascista, en un sistema educativo que no construye personas, ni mucho menos las forma para enfrentarse a la vida y a una sociedad salvaje y depredadora, sino trabajadores para un sistema capitalista en el que hay que esforzarse por ser los mejores profesionales, donde uno estudia para ganar dinero, no para ser persona, donde la humanidad y la bondad quedan completamente al margen, quedando completamente anulada y aislada en los centros de trabajo donde se fabrican números y ganancias, donde todos somos números y poco más.

Deja un comentario