Nos encontramos en el Madrid de 1996. Lupe, una treintañera de aspecto frágil, vive, o podríamos decir, se desplaza como si fuese un zombie por las cuatro paredes de su casa, su terrible agorafobia le impide salir al exterior. Junto a ella, conviven su madre, Paquita, una mexicana devota y fiel a su clan familiar, que cuida de Pancho, hijo de Lupe, que odia a su madre. Ante semejante situación, Paquita decide, con la ayuda de una amiga, invocar el alma de Diego, hijo fallecido en 1981 para que ayude a Lupe a salir de su letargo emocional. La aparición de Diego en el entorno familiar abrirá la caja de pandora de los fantasmas del pasado, las heridas que siguen abiertas y piden a gritos ser cerradas para seguir caminando hacía delante. La debutante Betatriz Sanchis, cortometrajista de éxito, sitúa su película en el pasado, los conflictos interiores que nos dificultan nuestra vida, acercándonos a un personaje a la deriva, a una mujer que en el pasado formó un grupo de pop llamado Groenlandia junto a Diego y tuvieron un gran éxito, y en la actualidad vive atormentada por la muerte trágica de su hermano en un accidente de tráfico. Melodrama familiar con tintes fantásticos, en que la fotografía apagada, desdibujada y cercana de Alvaro Gutiérrez actúa como una proyección de la mirada de Lupe, que se debate en su tristeza y en la imposibilidad que tiene para enterrar sus fantasmas y afrontar de nuevo la vida a pesar de la ausencia del ser querido. Fábula urbana plagada de múltiples referencias musicales, el nombre del grupo Groenlandia remite a un tema musical de gran éxito en los 80 del grupo Zombies, vemos imágenes del grupo actuando en TVE en el programa La edad de oro”, cantando su éxito “Corazón automático”, (espacio que se mantuvo en antena de 1983 hasta 1985, que presentado por Palomo Chamorro dió buena cuenta de toda aquella efervescencia musical que se apoderó del país), así como la historia del hermano muerto, Diego, tiene grandes similitudes con la vida de Eduardo Benavente, líder del grupo Alaska y los Pegamoides, primero, y Paralísis Permanente después, que murió a los 20 años en un accidente de tráfico. Existe cierto desequilibrio entre su ajustado formalismo y la manera de expresar su vertiente emocional, en el que la labor interpretativa de Elena Anaya (el fantasma de la película), destaca por encima de las demás. Del resto de los otros intérpretes, algunos cumplen con su tarea, pero otros parecen no encontrar su sitio en la acción del relato. Sanchis se esfuerza en realizar una película sobria y contenida que vaya creciendo a nivel emocional, en cierta manera lo acaba consiguiendo, pero no transmite toda la profundidad que debería. Un filme estimable de apariencia dulce pero de entramado complejo que, en el último Festival de Málaga se alzó con los premios a la mejor actriz para Elena Anaya, y los galardones del Jurado, banda sonora y jurado joven. Una historia susurrada que cuenta más de nosotros mismos de lo que en una primera mirada podríamos esperar, porque como es bien sabido, los fantasmas que más miedo provocan son los que nacen en nuestro interior.