En la última década el cine rumano ha demostrado con creces su buena salud, pariendo historias de gran crudeza con planteamientos estilísticos similares, y filmadas de forma directa. Relatos de gran crudeza que han repasado su reciente historia, desde los últimos días de la dictadura de Ceausescu en la magnífica, 4 meses, 3 semanas y 2 días (2007), de Cristian Mungiu, que se alzó con la Palma de Oro en el Festival de Cannes, así como otras cintas que planteaban historias situadas durante la post-dictadura y la Rumanía actual, como La muerte del Sr. Lazarescu (2005), de Cristi Puiu, 12:08 Al este de Bucarest (2006), de Corneliu Porumboiu, y Martes, después de Navidad (2010), de Radu Munteau, todas ellas valoradas internacionalmente en los certámenes más prestigiosos del mundo. Madre e hijo, de Calin Peter Netzer continúa la misma senda trazada por sus predecesoras tanto a nivel formal como argumental, sumergiéndonos en una historia durísima donde el amor de una madre hacia su hijo traspasa la frontera emocional convirtiéndose en una relación destructiva, posesiva y manipuladora. La historia arranca cuando Barbu, un joven desorientado que anda por la treintena, atropella y mata con su automóvil a un niño de 11 años. En ese momento, Cornelia, su madre, de clase alta y mujer influyente moverá todos sus hilos a su alcance para evitar por todos los medios el encarcelamiento de su hijo. Las tensiones entre madre e hijo no tardarán en florecer de manera brutal, los insultos y reproches destapan una relación enfermiza entre la madre y su hijo. La mise en scène de Netzer es agobiante, sigue con su cámara de manera asfixiante a sus criaturas, como si se encontrasen atrapadas en una telaraña que los ahoga. Las secuencias de gran tensión las filma con tomas largas en las que dos personajes dialogan en constante tensión a punto de saltar por los aires. Son especialmente significativas las protagonizadas por la madre: sobornando al testigo del accidente, otra con la novia de su hijo, y la que tiene con su hijo. Destacar también, la secuencia que cierra la película, donde madre, hijo y nuera acuden a mostrar sus condolencias a la familia del niño fallecido, rodadas con planos cortos y sin música, elemento ausente durante toda la película. Un relato de personajes y las relaciones enfermizas que se generan entre ellos, en este melodrama familiar que fue galardonado con el Oso de Oro y el premio Fipresci de la crítica internacional en la 63º edición del Festival de Berlín por un jurado presidido por el cineasta Wong Kar Wai. Unos actores magníficamente bien dirigidos, donde destaca de forma magistral la presencia de la actriz, Luminita Gheorghiu, que interpreta a esta madre devoradora, (que nos recuerda a la Lola Gaos de Furtivos), convertida en una de las figuras principales por su participación en buena parte de las películas de este nuevo cine rumano, que de forma humilde está generando historias muy contundentes y sólidas que están abriéndose paso de forma excelente en el actual panorama del cine.