Hannah Arendt, de Margarethe von Trotta

hannah-arendt-plakat-Hanna

Con motivo del estreno de El último de los injustos, de Claude Lanzmann, recupero la reseña que hice sobre Hannah Arendt, de Margarethe von Trotta, cuando se estrenó a principios de verano (21-06) del año pasado.

El mal no es nunca “radical”, sólo es extremo, y carece de toda profundidad y de cualquier dimensión demoníaca. Puede crecer desmesuradamente y reducir todo el mundo a escombros precisamente porque se extiende como un hongo por la superficie.

Hannah Arendt

Tarde de cine en los Renoir, la elegida ha sido Hannah Arendt (2012), de Margarethe von Trotta. Cineasta alemana de 71 años, nacida profesionalmente en el seno de la corriente del Nuevo cine Alemán, dónde se encontraban autores de la talla de Wim Wenders, Rainer Werner Fassbinder, Alexander Kluge, Werner Herzog o Volker Schlöndorff, que fue pareja sentimental durante 20 años de Von Trotta. Autora de películas tan importantes como Las hermanas alemanas  (Die bleierne Zeit, 1981), con la que ganó el León de Oro en el Festival de Venecia, o Rosa Luxemburgo (1986), dónde Babara Sukowa ganaba el premio a la mejor interpretación femenina en el Festival de Cannes, entre otras. Un cine humanista y emocionante centrado en la figura de la mujer independiente y de carácter. Hannah Arendt es el título número 15 de su carrera. En un momento de la película, el mentor de Hannah, Heidegger, le menciona: Pensar es una actividad solitaria. Hannah Arendt (1906-1975) judía de nacimiento, dedicó su vida al pensamiento y a la reflexión sobre el mundo que le rodeaba y todas sus consecuencias. La cinta se centra en uno de los momentos más difíciles a los que tuvo que enfrentarse tan insigne filósofa, que cómo se explica en la película se tratan de Los tiempos oscuros. El juicio de Adolf Eichmann, uno de los nazis más importantes. Nos encontramos en 1961, Arendt, vive en New York, práctica la docencia y vive exiliada y plácidamente en su refugio norteamericano. Eichmann es condenado a morir en la horca y Hannah redactará un artículo para un diario que después, se convertirá en un libro. Dicha publicación se levantará contra ella por humanizar al dirigente nazi y no convertirlo en un monstruo. Las argumentaciones de Arendt se basan a que se limitó a recibir órdenes, a no pensar y eso lo convirtió en un ser no humano. También, pone en jaque el papel de las autoridades judías durante la guerra. El revuelo que causa es monumental, todos sus amigos se vuelven en su contra, pero ella, sigue fiel a sus reflexiones y las defiende a capa y espada contra todo aquel que las reprocha o las juzga. La cinta se ve bien, Von Trotta, le hace uno reflexionar sobre la banalidad de mal y sobre las terribles consecuencias de los señores del poder que, se limitan a obedecer órdenes sin plantearse sus convicciones morales y éticas. La película huye de cualquier biopic al uso hollywoodiense y se muestra directa, reflexiva y alejada de cualquier fórmula academicista. Mención especial tiene el inmenso trabajo de Barbara Sukowa, que ya había trabajado en otras ocasiones con von Trotta, algunos la recordarán como la maravillosa heroína en aquella Europa (1991), de Lars Von Trier. Su registro de Hannah Arendt es un trabajo interpretativo sincero y muy digno. Un ejercicio emocionante que nos devuelve la mirada a enfrentarnos a unos tiempos convulsos en los tuvo que vivir Hannah Arendt y sobretodo, a defender sus ideas que estaban muy avanzadas a su tiempo

Deja un comentario