Todo pasa en Tel Aviv, de Sameh Zoabi

EL GUIONISTA PALESTINO, EL MILITAR ISRAELÍ Y LA GUERRA DEL 67. 

“Para reír de verdad, debes ser capaz de soportar tu dolor y jugar con él.”

Charles Chaplin

El conflicto árabe-israelí suele ser tratado por los cineastas desde miradas críticas y profundas, enmarcadas en relatos dramáticos, en los que se ahonda en las complejidades de la cotidianidad de una tierra dividida, y sobre todo, en la dificultad de encontrar soluciones políticas. Todo pasa en Tel Aviv, de Sameh Zoabi (Iksal, Palestina, 1975), como hiciese en su opera prima, Man without a cell phone (2010) lo aborda desde otro ángulo completamente diferente, mirando el conflicto desde la comedia, desde la ligereza, desde una realidad que se confunde con la ficción, a través de la telenovela palestina de enorme éxito “Tel Aviv on fire”, que aborda el período de 1967, cuando la guerra se cernía entre árabes e israelís. El cineasta palestino nos sitúa en el rostro de Salam, un tipo treintañero, perdido y sin alicientes vitales, comienza a trabajar como corrector de idioma de hebreo en la famosa telenovela pro recomendación de su tío, Bassam, creador de la serie, que luchó en la guerra del 67.

Por circunstancias imprevistas, la vida de Salam dará un vuelco de 180 grados y se convertirá en uno de los guionistas de la serie, amén, que en su tránsito diario entre Jerusalén, donde reside, y Ramallah, donde se produce la serie, en el puesto de control del ejército israelí, comandado por Assi, que para impresionar a su esposa, se involucra en la escritura del guión, exigiendo cambios y tramas a Salam, que no tiene otro remedio que cumplirlos. Zoabi para complicar aún más la trama, coloca a Mariam, una doctora que Salam quiere volver a enamorar después de que su ineptitud la dejará. La película, a partir de un guión ágil y de pausado ritmo, escrito por Dan Kleinman y el propio director, se adentra con brillantez y astucia en los terrenos de la ficción de 1967 de la telenovela, y la realidad opresora y sucia del presente, en la que ficción y realidad se confunden, se mezclan, como una especie de bucle en el que las situaciones parecen enquistadas, sin cambio ni rumbo, como si el tiempo no hubiera pasado, con los mismos problemas eternos entre árabes y palestinos.

Zoabi, que había sido coguionista de Idol (2015) de Hany Abu-Assad, director de la magnífica Paradise Now, juega con acierto e inteligencia con sus personajes, describiendo a Salam, como alguien que necesita encontrar su lugar en el mundo, alguien muy desorientado, alguien enamorado, alguien que se mueve entre una realidad que asfixia y triste, que será el contrapunto de Assi, el militar ocupante, el que exige y ordena, el que se autoproclama guionista de la serie, que ayuda en parte a Salam, una relación que recuerda a aquella que mantenían el joven y atribulado dramaturgo David Shayne con el gánster Nick Valenti en la extraordinaria Balas sobre Broadway, de Woody Allen, donde la experiencia de la vida del gánster ayudaba al perdido dramaturgo. Zoabi compone un excelente y peculiar laberinto de emociones en el que Salam sería la pieza en la que pivotan todos, desde su tío que quiere ser fiel a la realidad de 1967, Assi que también quiere que la telenovela sea fiel a la realidad del ejército israelí, Tala, la protagonista femenina de la serie, que desea tener un personaje más ambiguo, diferente y nada acartonado, y finalmente, Mariam, la ex novia de Salam, de la que sigue enamorada, que le pide al joven que para volver a confiar en él, necesita ver que es otra persona, no el tipo sin rumbo que era antes.

Ficción y realidad – que funcionan como un espejo en el que todas las miradas confluyen en una realidad anclada en el tiempo -,  y mucha comicidad y ligereza es lo que propone el relato, una fábula de nuestro tiempo, que explica un conflicto eterno desde una perspectiva totalmente audaz y sincera, tejiendo un cuento cercano e íntimo, donde observamos el poder de la ficción, en este caso de la telenovela, para acercar a unos y otros, para romper barreras e imaginar un mundo diferente, y sobre todo, no olvidarse de esa realidad omnipresente tan oscura y sin futuro a la que se enfrentan diariamente Salam y los demás, con la ocupación israelí, la indefensión constante, y la falta de libertad a la que los someten continuamente. La cautivadora y estupenda luz,  obra de Laurent Brunet (colaborador de Amos Gitai y Christophe Honoré, entre otros) matiza las dos realidades que vemos en la película, la luz artificial de la telenovela que contrasta con esa otra, la de la realidad, tan sucia, polvorienta y triste.

El magnífico e interesante reparto de la película encabezado por Kais Nashif (que habíamos visto como suicida en la excelente Paradise Now, entre otras) dando vida al atribulado y perdido Salam, bien acompañado por Yaniv Biton como Assi, ese férreo y disciplinado militar que entenderá que su realidad es muy distinta a la de Salam, la internacional y extraordinaria Lubna Azabal (que ha trabajado con gente tan importante como Techiné, Gatlif, Hany Abu-Assad o Dennis Villeneuve, etc…) da vida a la star del culebrón, con sus peculiaridades y arrebatos de estrellas, con esa credibilidad y gestualidad a través de las profundas miradas y gestos, y finalmente, Maïsa Abd Elhadi (que hace poco la vimos en la cautivadora Los informes de Sarah y Saleem, que también hablaba del conflicto árabe-israelí desde otra mirada) da vida a Mariam, el objeto de deseo de Salam. Zoabi se adentra en la comedia ligera, simpática y brillante, para desarrollar con acierto y sinceridad un cuento humanista que propone esperanza ante una realidad que manda otros caminos, hablándonos de unos personajes que han de convivir en una tierra dividida, en conflicto perpetuo, llena de odio y violencia, pero lo hace desde la intimidad de sus personajes, de la relación que se van generando entre ellos, a través de sus cotidianidades, sus sueños, sus frustraciones y su futuro, que algunos ven esperanzador y otros, no tanto. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA