El hombre del sótano, de Philippe Le Guay

NEGAR AL OTRO.

“El hombre está dispuesto siempre a negar todo aquello que no comprende”

Blaise Pascal

El filósofo griego Platón ya lo mencionaba en su alegoría sobre la caverna: la humanidad ensimismada en su espacio y construyéndose una realidad que nada tiene que ver con la verdad. Una cosa parecida le ocurre a Jacques Fonzic, el nuevo inquilino del sótano de la familia Sandberg de origen judío. Todo parece ir bien. Simon Sandberg vende su sótano al susodicho, pero ahí viene la sorpresa, el tipo en cuestión es un declarado negacionista que expande su odio por las redes contra los judíos y niega rotundamente la Shoah. El décimo largometraje de Philippe Le Guay (París, Francia, 1956), nace de una experiencia real de un matrimonio de amigos del director, con un guion que firman Guilles Taurand (toda una eminencia en el cine francés que tienen en su haber películas de André Techiné, Christophe Honoré y Benoît Jacuqot, entre otros), Marc Weitzmann y el propio director, en un relato contado en clave de thriller psicológico donde la amenaza del extraño generará todo un cisma en la comunidad de vecinos y sobre todo, en el núcleo familiar de los Sandberg formado por el padre Simon, la madre Hélène y la hija de ambos, la adolescente Justine.

Como ocurría en Teorema (1968), de Pier Paolo Pasolini, la presencia del extraño llevará a los Sandberg a un terreno diferente, alterando completamente su modus vivendi, donde todo se tornará oscuro, lleno de disputas y una odisea de hasta tres abogados, todos muy diferentes entre sí, de encarar el problema de anular el contrato de venta y echar al citado Fonzic, que ha convertido el sótano en su hogar y los lugares comunes de la sociedad en su hábitat natural. El director francés huye de los golpes de efecto tan trillados en el thriller, y se centra en la relación de los personajes, y en sus diferentes actitudes tanto del extraño como de la familia y los de alrededor, en la que cada uno va adoptando sus posiciones que chocan con el otro, porque la película no solo habla de los negacionistas y cómo afecta a los descendientes de los judíos, sino de cómo se cuestiona la verdad oficial y se inventa otra, apoyada en meros argumentos insostenibles ayudados por las redes que ayudan a propagar el veneno, y además, la película también nos habla de cómo nos relacionamos con nuestro pasado, nuestros orígenes y actuamos en el presente.

La excelente cinematografía de Guillaume Deffontaines, todo un experto que hemos visto en muchas películas de Bruno Dumont, juega con la mezcla de la oscuridad del sótano, más propia del cine de terror, con los ambientes de la pequeña burguesía del entrono de los Sandberg y ese patio donde la luz tenue ayuda a crear esa atmósfera compleja en el que se desarrolla la trama. La extraordinaria música de un grande como Bruno Coulais, que muchos recordamos por la banda sonora de Los chicos del coro, amén de haber realizado más de 200 trabajos para el cine en todo tipo de registros, vuelve a trabajar con el director después de Normandía al desnudo (2018), construyendo una música que nos atrapa generando esa constante sensación de misterio, peligro y amenaza, a partir del más mínimo gesto cotidiano. Y finalmente, el gran trabajo de montaje de Monica Coleman, que tiene una filmografía con nombres tan ilustres como los de Amos Gitai y François Ozon, entre otros, en la sexta película con Le Guay, vuelve a demostrar su valía con un gran ritmo, donde ocurren muchas cosas en sus 114 minutos, generando esa relación inquietante entre los personajes.

El estupendo trabajo de los intérpretes ayuda a crear ese ambiente malsano in crescendo que se va instalando en las vidas de los Sandberg a raíz de la llegada del intruso, donde brillan François Cluzet, que repite con Le Guay después de dar vida al alcalde luchador de Normandía al desnudo, aquí en un rol totalmente diferente, porque hace de Fonzic, el negacionista, indigente y encerrado en su mundo donde lanzar mentiras al mundo. Frente a él, un formidable Jérémie Rénier, que lo veíamos como el déspota entrenador de Slalom, ahora como el causante del conflicto con Fonzic, un tipo que se niega a sí mismo y es reacio a la ayuda ajena, que se peleará con todos. Bérénice Bejo hace de Hélène, la esposa de Simon, una mujer que no es judía, pero optará por otro camino, el de entender al negacionista, y la presencia de la joven Victoria Eber como Justine, que simpatizará con el extraño, creando más problemas si cabe a los Sandberg. Amén de otros intérpretes de reparto que están francamente naturales y concisos como Jonathan Zaccai, Patric Descamps, Patrick D’assumçao, entre otros. El cineasta francés ha construido una película con un conflicto atemporal, en el que plantea como gestionamos los hechos del pasado, desde la perspectiva del que los niega y actúa como víctima amparándose en la libertad de expresión, y la gran mayoría, que debe luchar contra el negacionismo, que debe prevalecer los valores humanos y sobre todo, recordar lo que ocurrió para que los jóvenes conozcan los hechos y no se dejen llevar por charlatanes embaucadores. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA