Reina de corazones, de May el-Toukhy

LA MADRIGUERA.

“Para quienes ambicionan el poder, no existe una vía media entre la cumbre y el precipicio”

Tácito

Hace un lustro que May el-Toukhy (Copenhague, Dinamarca, 1977) debutó en la gran pantalla con Una larga historia corta, en la que se contaba las vicisitudes y conflictos románticos de un grupo de mujeres encabezados por Ellen. Debido al reconocimiento de crítica y público, el-Toukhy ha vuelto a trabajar con el mismo equipo en Reina de corazones, con Caroline Blanco en la producción, Maren Louis Käehne en el guión y Trine Dyrholm en la interpretación. En esta ocasión el relato se desplaza de la coralidad a la intimidad doméstica del hogar, situándonos en el marco de una familia formada por un matrimonio burgués Anne, abogada y Peter, médico, y sus dos preciosas gemelas. La armonía y la felicidad reinan en esta colmena ajena a muchas cosas, con sus leves idas y venidas de una pareja de éxito emocional y profesional, donde la cotidianidad se impone en una familia modélica bien posicionada. Toda esa aparente tranquilidad se resquebraja con la llegada de Gustav, el hijo del primer matrimonio de Peter, un chaval complejo y esquivo que causará varios problemas.

Cuando todo parecía que la relación paterno-filial iba a ser el detonante del conflicto, la película se centra en Anne, que ve en el joven Gustav una especie de liberación personal de un matrimonio demasiado cuadrado y una vida demasiado encajonada. Como ocurría en Teorema, de Pasolini, Gustav se convierte en esa amenaza del exterior, aunque en Reina de corazones, los tiros van por otro lado, porque Gustav si viene a pervertir la armonía burguesa, pero con el beneplácito de una mujer que quiere tener su aventura, una aventura que se le irá yendo de las manos. La directora danesa-egipcia utiliza la casa con su espectacular jardín, para ejercer ese poder que impone Anne, convirtiendo cada uno de esos espacios en aquello que puede mostrar y en lo que no, manteniendo las formas con su entorno burgués y sobre todo, manteniendo alejado de ese mundo a Gustav, situándolo en un lugar ajeno a todo ese universo, un mundo del que podrá expulsarlo cuando las cosas adquieran una amenaza en toda regla como sucederá a lo largo del metraje.

Si bien la película nos habla de una relación extramatrimonial de Anne, a través de un drama doméstico y familiar, la película se irá tornando más oscura, entrando en otros terrenos como el suspense a lo Hitchcock, muchos recordarán alguna de sus inolvidables cintas como Rebeca o Sospecha (donde lo doméstico adquiría todo el suspense necesario con acciones muy cotidianas) en que el tempo de la intriga contaminará toda la película, llevándonos por terrenos muy peligrosos en el que los personajes, sobre todo Anne, mantendrá su posición de dueña de la casa y protegerá a su familia de su desliz y de todo aquello que tenga que ver con Gustav, adoptando un rol de víctima, donde la mentira ejercerá de arma imprescindible para salir de cualquier entuerto. El retrato se convierte en un artefacto moral, donde los espectadores tienen el suficiente espacio y distancia para emitir sus veredictos sobre unos personajes confusos, de muchas piezas, que se ocultan en sus vidas y posesiones materiales como hace Anne, esa especie de mantis religiosa que decide la aventura sexual y también, decidirá cuando terminarla y cómo hacerlo, manteniendo su poder y ejerciéndolo, pase lo que pase y se lleve a quién se lleve, sin titubeos ni dudas.

La fantástica elección del reparto capitaneado por el aplomo y la sobriedad de una grandísima actriz como Trine Dyrholm, una de las mejores actrices de Dinamarca, que ya la habíamos visto en películas tan importantes como Celebración o La comuna, ambas de Thomas Vinterberg, o en otras dirigidas por Susanne Bier, o en la exitosa serie The Legacy, compone una maravillosa Anne, tanto en su parte más noble como en aquella más oscura, convirtiéndose en la auténtica dueña y señora de su vida, su familia y su hogar. Frente a ella, el joven Gustav Lindh, que ejerce al principio ese personaje liberador para Anne, para luego convertirse en un estorbo y en alguien peligroso que hay que reducir y sacar de su mundo. Y luego está Peter al que da vida Magnus Kreeeper, que hace ese marido enamorado y padre entregado, y por otro lado, padre de adolescente torpe y perdido. Una película sobre el poder, de cómo se ejerce sobre las personas, donde emergen sus mejores aliados, la manipulación y la mentira, sin olvidarnos de otros elementos como la hipocresía de la burguesía para seguir manteniendo su posición y privilegios a costa de lo más ruin de la condición humana, ejerciendo su estatus políticamente correcto, escondiendo bajo la alfombra todas las suciedades y maldades de sus existencias. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA