Una pastelería en Notting Hill, de Eliza Schroeder

EL SUEÑO DE SARAH.

“El arte más poderoso de la vida, es hacer del dolor un talismán que cura”

Frida Kahlo

El cine británico tienen esas películas que, bajo su apariencia de ligereza y cotidianidad, ocultan historias con pocas pretensiones cinematográficas, pero muy ricas en contenido y reflexión. Una pastelería en Notting Hill, que en su título original recoge el de Love Sarah, es una película que reúne todas las características de ese tipo de películas. Estamos frente a una tragedia, cuando la citada Sarah, una de las mejores chefs de repostería, fallece accidentalmente el día que recibirá las llaves del local donde sueña con abrir una pastelería, en pleno barrio multicultural de Notting Hill. Isabella, su socia y amiga del alma, repostera como ella, se siente sola y sin saber qué. Aparece Clarissa, la hija de Sarah de 18 años, que deja la danza, su gran pasión, y se pone manos a la obra junto a Isabella para levantar el negocio, que tendrá la ayuda financiera de Mimi, la madre de Sarah y abuela de Clarissa, con la que llevan años distanciadas. A esta particular y curiosa terna, se les une Matthew, antiguo novio de Sarah, cuando estudiaban repostería en Francia.

La película escrita por Jake Brunger, exitoso dramaturgo, nos habla de amistad, de cómo gestionamos los duelos, de compartir tanto alegrías como tristezas, de dar un paso al frente y tener esa vida con la que siempre soñamos, de perdonar, de ser valientes, de saltar todas las barreras de nuestras existencias, tanto mentales como físicas, de ayudarse y pedir ayuda, de saber que entre todos somos más fuertes y libres. La directora alemana Eliza Schroeder debuta en el largometraje, después de dedicar un corto documental a una pastelera, dirigir algún que otro piloto, y foguearse en la publicidad. Schroeder sitúa su película en el barrio que llevar viviendo más de una década, y bajo esa apariencia de comedia inteligente con algunos toques amargos, nos sumerge en un relato positivo, pero que trata con astucia y serenidad, todos esos contratiempos emocionales a los que nos enfrentamos en la vida cuando nos relacionamos con el otro, y también, con nosotros mismos.

Una cinta llena de esos personajes característicos de este tipo de cine “british”, como Mimi (que interpreta una sensacional Celia Imrie), siendo esa señora retirada, que vive en soledad, que hace yoga y toma café con las amigas del vecindario, y recuerda sus hazañas cuando era una afamada trapecista. Shannon Tarbet, que hace de Clarissa, con esa juventud impetuosa, libre y difícil, que tendrá que rendirse ante su abuela y pedirle ayuda, aunque la embauca para levantar el negocio con inteligencia y fuerza. Shelley Conn es Isabella, esa mujer a la sombra de Sarah, que después de su pérdida, deberá coger las riendas de su vida, creérselo y tomar partido en la repostería, de la que también tiene mucho que decir. Rupert Penry-Jones es Matthew, el Don Juan redomado imposible, alguien del pasado, que viene con un propósito, pero que la vida pondrá en su sitio. Y Finalmente, Bill Paterson es Felix, un vecino de la edad de Mimi, inventor y amable, uno de esos tipos solitarios y peculiares que llenan con su sonrisa y gestualidad cualquier plano.

La estupenda, elegante y cálida música de Enis Rotthoff, importantísima para este tipo de relatos llenos de magia, voluntad y riqueza, donde encontramos una serie de personajes, tan diferentes y alejadas, que tendrán que unir fuerzas y talento para sacar adelante un negocio, después de perder al pilar fundamental. Schroeder hace una película vitalista, muy cercana, dulce sin llegar a ser azucarada, donde los sentimientos afloran, pero en su justa medida, como las recetas que deben elaborar para sacar adelante la pastelería, con sus obstáculos, sus diferencias, sus silencios e incomunicación, pero con paciencia y tiempo, encontrarán los ingredientes idóneos para sacar todo el sabor que tanto necesitan los pasteles para convencer a sus clientes, porque todo en la vida, requiere eso, detenerse, pausa, y trabajar por todos esos sueños que anidan en nuestro interior, y están esperando que les demos materialización, que los saquemos de su ostracismo, a pesar del miedo, y las dificultades, que serán muchas, que nos encontraremos por el camino, un camino que será aquel con el que siempre hemos soñado, decididos, llenos de fuerza, y rodeados de aquellos que están a nuestro lado. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Deja un comentario