Han transcurrido seis años desde la opera prima de Belén Macias, El patio de mi cárcel (2008), tiempo en que la realizadora tarraconense los ha dedicado a la televisión, en series como La señora (2009), La princesa de Éboli (2010) e Historias robadas (2012). Ahora vuelve a la pantalla grande con su segunda película, Marsella, una historia intimista y sencilla, en la que plantea un conflicto realmente complicado y difícil, dos madres, la biológica y la de acogida, luchan por el cariño de Claire, una niña de 9 años. Las madres son totalmente antagónicas, con vidas muy diferentes, por un lado, tenemos a Sara (la que la parió), de 28 años, sin pareja, de oficio panadera, con un entorno familiar paterno durísimo y un oscuro pasado enganchada a las drogas y el alcohol. En el lado opuesto, Virginia (la de acogida), es una mujer de unos cuarenta y tantos años, casada con un francés, sofisticada, elegante y con un alto nivel de vida. Macías sitúa su relato en un viaje, en una road movie, la carretera como compañía y un trayecto, el que separan las ciudades de Madrid y Marsella, un destino en el que Sara quiere que su hija conozca a su padre biológico. El conflicto aparece cuando Sara tiene que entregar una carga sospechosa que lleva en el coche y se ausenta del hotel donde se hospedan, tiempo suficiente para que la niña se asuste y avise a la que todavía llama su madre, Virginia. El viaje continúa con las tres y su peculiar combate emocional para ganarse el amor de la niña. Un relato duro, que en ocasiones sobrecoge y nos plantea una cuestión sumamente aleccionadora e interesante: ¿Madre se nace o se hace? Macías no nos contesta a la pregunta, pero si nos abre distintas puertas y ventanas para que nosotros los espectadores lleguemos a nuestras propias reflexiones. La película entretiene, está cocinada a través de miradas y gestos, llena de momentos intensos y directos, es una lección de vida y amor, una cinta de carretera, que a modo de Ulises, no importa el destino Ítaca/Marsella, sino el trayecto y las circunstancias que se van encontrando. La directora sugiere y atrapa a través de emociones y sentimientos. Nos muestra un mundo de paso, lugares sin identidad, hoteles a la orilla, camioneros atrapados y honrados, a unos seres en tránsito que pululan de un lugar a otro, intentando sobrellevar no las cargas que se intercambian, sino las que pesan y las que cuesta sacar. Interesante mezcla de película de carretera y anclajes emocionales, en la que dos actrices, María León y Goya Toledo, resultan intensas y conmovedoras en sus respectivas composiciones, que encarnan una brillante antítesis de modos de ver la vida, una perdedora que es todo corazón, y la otra, la sobre protección materna instalada en la comodidad. Dos miradas, dos maneras que Macías sabe gestionar y presentar de un modo humano, sin caer en estereotipos que podrían desmerecer el relato. Un cuento para todos y de todos, que vendría a ser como una mirada a la inversa de la última película de Hirokazu Kore-eda, De tal padre tal hijo (2013), si allí eran dos padres que tenían que lidiar con un hijo que no era el suyo, por un error al nacer, y se planteaban la paternidad, ahora lo que se plantea es lo contrario, la maternidad y el hecho de ser madre.