Ex maridos, de Noah Pritzker

HOMBRES EN CRISIS. 

“Un judío cuyos padres siguen vivos es un niño de 15 años y lo seguirá siendo hasta que se mueran (…)”

Philip Roth

Los amantes del cine recordarán Maridos (1970), de John Cassavetes, en la que tres amigos, después del entierro de un cuarto amigo, deambulaban, tanto por New York como London, perdiéndose entre sus recuerdos, sus borracheras y sus crisis particulares. Ex Maridos recoge mucho de aquella, con esa fantástica primera secuencia en el cine con Peter y su padre octogenario, con el cartel de La muerte de Louis XIV, de Serra en la entrada. Desde su forma de plantear las crisis de tres individuos, empezando por un padre, Peter que, después de 25 años, su mujer le pide el divorcio, después que su padre de 85 le ha comunicado que se separa de su madre después de 65 años. Aunque las desgracias de los Pearce no acaban ahí, porque Nick, el hijo mayor de Peter, anula su boda, y el pequeño, Mickey, tampoco encuentra un poco de amor en su vida. La película también tiene dos lugares igual que la de Cassavetes, el mencionado New York, y México, más concretamente en Tulum, uno de esos sitios que los urbanitas de la gran ciudad llenan en busca de sol, diversión y olvidar sus problemas. 

El director Noah Pritzker, que también firma el guion, debutó con Quitters (2015), otra de conflictos de adolescente hijo con su padre, sube la edad de sus personajes, y sitúa en el centro a Peter y su crisis, también dentista como el personaje de Cassavetes, y asistiendo a su desmoronamiento particular, un tipo que podría ser uno de esos amigos de Woody Allen en las películas setenteras y ochenteras del director judío, o incluso, él mismo. Peter no se deja caer y sigue remando aunque no le apetezca en absoluto, y decide tomarse un finde en Tulum, en que coincidirá con sus hijos y los colegas de éstos, ya que tanto uno como otro no han podido cancelarlo. No he visto la primera película de Pritzker, pero en ésta demuestra su buen hacer para construir una película con un tono cercano y sensible que va de la comedia al drama con talento y sin artificios de ningún tipo, como también sabe hacer otro Noah como Baumbach, donde la naturalidad y la transparencia se imponen en una historia que habla de cosas muy profundas y complejas pero sin recurrir a piruetas narrativas ni nada que se le parezca. Aquí todo está mostrado desde la cotidianidad, desde el alma atribulada de los personajes, desde sus miedos e inseguridades, mostrándose tal y como son, unos tipos que podríamos ser nosotros mismos, en una constante reflejo de espejos donde todo nos toca y de qué manera. 

La íntima y sensible cinematografía de Alfonso Herrera Salceda, del que vimos A Stormy Night (2020), de David Moragas, ayuda a ver y vernos en la pantalla, a acompañar a los Pearce en sus avatares y soledades, tan perdidos como podríamos estar nosotros mismos, en su New York, tan urbano, tan grande y tan triste, y en Tulum, esa especie de espejismo donde disfrutar y olvidar emociones, aunque eso sea una quimera como si los problemas desaparecieran sólo con viajar. Los personajes cambian de escenario, de actitud y conocen a otros y otras, aunque todo sigue ahí y les esperará de lleno a su vuelta a la ciudad mercantilizada. El montaje de Michael Taylor, del que por aquí se han visto películas como Skin y The Farewell, entre otras, con sus reposados 98 minutos de metraje que pasan casi sin darnos cuenta, construyendo un relato tranquilo y pausado, pero lleno de altibajos emocionales, tan sutiles y cercanos, que llenan la pantalla sin hacer ruido, mostrando y dejando que los espectadores seamos testigos y los más críticos los juzguen, eso sí, teniendo en cuenta que esos personajes están muy cerca de nosotros, quizás demasiado. 

Un gran reparto encabezado por un fantástico Griffin Dunne como Peter, el papá de todos, el inolvidable protagonista de Jo, ¡qué noche! (After Hours, 1985), de Scorsese, que se separa de Rosanna Arquette, su partenaire en aquella película, después de casi 35 años, otro guiño al cine, como si aquella pareja de entonces se casase y en la película de Pritzker ella decide separarse. Su Peter es un tipo simpático, agradable, cercano, y sobre todo, un tipo que se ríe mucho de su sombra, alguien que, a pesar de su situación, sigue en su quijotesca aventura de juntar a los Pierce, eso sí, sin saber todos los mejunjes que se ocultan entre los suyos. Le acompañan James Norton como Nick, al que hemos visto en series como Grantchester, Guerra y Paz y El escándalo de Christine Keeler, y en estupendas películas como Cerca de ti, Miles Heizer es Mickey, el hijo que más centrado parece en algunas cosas, pero en otras está tan perdido como los otros Pearce, y la maravillosa presencia de Richard Benjamin, como padre de Peter, que como actor lo hemos visto con el citado Woody Allen, Mike Nichols y Herbert Ross, entre otros, y como director en comedias muy populares como Esta casa es una ruina y Sirenas, entre otras. 

No dejen pasar una película como Ex maridos, y recuerden el nombre de su director y guionista, Noah Pritzker, porque menuda película se ha sacado, una historia que tiene de todo y para todos, con un tono y una forma que ya lo quisieran muchos que van de modernos, recogiendo toda esa tradición del cine de comedia seria del Hollywood clásico. Ex maridos es una película que les encantará, y además, si les gusta el cine de verdad, el que explica y nos explica, les sorprenderá gratamente. y encima, porque volverán a creer en el cine independiente americano que tanto placer trajó allá por los noventa, sí, me refiero aquel que hablaba de personas a los cuáles les sucedían cosas que no estaban tan lejanas como las que nos pasaban por aquí, y lo construían desde el alma, desde la sencillez y sobre todo, desde lo íntimo, alejándose de esos productos tan prefabricados en los que se ha convertido ese otro cine de Hollywood, ya mercantilizado por las multinacionales y convertido en otro objeto de superficialidad y vacío para entretener, y ya está, como si para entretener hubiese que ser vacuo, y sin meterse con nada ni con nadie, lo dicho, un cine para todos, y no un cine de verdad, que se haga preguntas y sobre todo, cuestione muchas cosas tan establecidas como el amor, las relaciones y los sentimientos. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.