Todo el dinero del mundo, de Ridley Scott

SER UN GETTY ES ALGO EXTRAORDINARIO.

“Por supuesto que conocía el secuestro, pero en realidad siempre quise hacer algo con respecto al dinero y el modo en que éste controla y moldea la vida de las personas. Cuando piensas en ello,  muchas  de  nuestras  decisiones,  ya  sea  con  quién  elegimos  permanecer  casados,  dónde elegimos vivir y qué trabajo elegimos asumir, etc., son impulsados por el dinero. Y, obviamente, las personas de bajos recursos se ven afectadas en cuanto a que sus elecciones y sus opciones son  limitadas.  Pero  el  dinero  incluso  influye  emocionalmente  en  los  ricos,  ya  que  les proporciona  libertad  y  poder,  pero  ¿qué  hacer  con  eso?”

David Scarpa

Durante una noche romana de 1973 (maravilloso homenaje en blanco y negro que rememora el universo Felliniano con La dolce vita y su maravillosa Via Beneto de aquellos años de noches eternas, y Las noches de Cabiria, con sus prostitutas pidiendo a gritos clientes guapos y con dinero) el adolescente John Paul Getty III (nieto del hombre más multimillonario del planeta) es secuestrado y llevado a la zona calabresa. Los secuestradores piden a su madre Gail la cantidad de 14 millones de dólares para soltarlo. Aunque lo que en un principio, parece fácil, debido a la fortuna del abuelo, todo se revuelve, ya que la respuesta de John Paul Getty es muy sorprendente, porque éste se niega a dar un solo dólar. A partir de ese instante, comienza una vertiginosa carrera por parte de la madre, que contará con la ayuda de Fletcher Chace, hombre de seguridad de Getty, para conseguir rescatar a su hijo.

La película número 25 del reputado y veterano Ridley Scott (South Shileds, Reino Unido, 1937) es una mezcla interesante del thriller de investigación y el drama familiar shakesperiano, en una película contada en su inicio de forma desestructurada ya que nos contará sus antecedentes, como los pormenores de cómo Getty consiguió su inmensa fortuna explotando el petróleo de oriente medio, y su peculiar forma de ser, contradictoria, en el que se mueve entre la avaricia, la filantropía, la crueldad y el amor hacía los suyos. También, la nula relación con su hijo, y padre del secuestrado (que acaba consumiéndose entre drogas) y el amor que siente hacía su nieto, un pasado que será clave para entender el carácter enrevesado y singular de Getty, y porque actúa de esa manera frente a los secuestradores. Scott se basa en un guión de David Scarpa que a su vez adapta el libro Dolorosamente Rico: las indignantes fortunas e infortunios de los herederos de J. Paul Getty, de John Person, y nace una película en la que el veterano director impone un ritmo enérgico y brillante, en el que la trama no da nunca tregua, y se mueve por diferentes y ambiguos ambientes, como la fortaleza de Getty, con su seriedad, elegancia, y porque no decirlo, con su aura de tenebrosidad y terror, como aquel Xanadú del homólogo Charles Foster Kane, las calles infectadas de gente de la vecchia Roma con la prensa más rancia y amarillista acosando constantemente, o las zonas rurales del sur de Italia donde esconden al joven Getty, y sus penurias entre suciedad y vejaciones, en un caleidoscopio de aquel instante y aroma político que se vivía en los años setenta y más concretamente en Italia, años de efervescencia revolucionaria y continuos actos terroristas, donde todo se movía a ritmo vertiginoso.

Scott consigue esa atmósfera y el contexto social y cultural del momento, moviéndose como pez en el agua, consiguiendo una de sus mejores películas de los últimos años, donde nos cuenta de forma interesante y brutal las relaciones complejas del magnate rico (grandísima la composición del veterano Christopher Plummer)  y su afán de no perder nada de su riqueza, ese amor por su dinero, porque nadie se lo arrebata, contando cada moneda, y negociando hasta lo más insignificante, una representación moderna de El avaro, de Molière, un ser mezquino, solitario, que se mueve entre oro, pero odia a todo el mundo, y a él mismo, una figura fantasmagórica mezquina, que nunca tiene suficiente dinero, aunque lo tenga todo, en contraposición con la férrea voluntad y su batalla sin cuartel que emprende Gail Harris (formidable la siempre interesante Michelle Williams) para recuperar a su hijo, con la ayuda de Chace (correcto y audaz la interpretación de Mark Wahlberg).

El buen hacer de su reparto ayuda a componer un plantel de gran altura como Roman Duris que da vida a uno de los secuestradores, Charlie Plummer como el joven secuestrado, la seriedad de Marco Leaonardi o la presencia de Timothy Hutton como emisario del magnate. Una película seria y compleja sobre nuestra relación con el dinero, ese “vil metal” que describía el gran Pérez Galdós en sus obras, ese elemento distorsionador, carente de principios, que nos consume el alma, y decide nuestras vidas, y cómo afecta a alguien que lo tiene todo, que puede comprarlo todo, que sus deseos, por más raros y extravagantes que sean, puede tenerlos, pero aún así, no parece que le sacie su infinita sed de poder, de riqueza y posición, porque como bien decía el poeta, el dinero nunca es suficiente, porque sólo puede comprar lo que tiene un precio, y aunque en muchas y desagradables ocasiones compre el amor, en otras, no puede hacerlo.