The extraordinary tale, de Laura Alvea y José F. Ortuño

The_Extraordinary_Tale-760862477-largeFábula sobre soledades y maternidad

Había una vez una chica que vivía en una casita y se sentía muy sola. Debido a su miedo al exterior, se envolvía en numerosas capas de ropa y nunca salía de casa. Para matar su tiempo, se entretenía enviando cartas a desconocidos que escribía en una máquina de escribir- convertida aquí en el único mecanismo de comunicación, ya que el diálogo es inexistente-. Una de esas cartas, por fortuna o error, llegó a un chico y después de cartearse durante un tiempo, se conocieron y se enamoraron. A los pocos días, empezaron a vivir juntos, y casi sin darse cuenta, tuvieron un hijo. José F. Ortuño y Laura Alvea, sevillanos de nacimiento, y con amplia experiencia en el campo audiovisual, debutan en el largo con un cuento de hadas moderno, una historia que nos habla de dos seres solitarios, dos individuos que se necesitan, dos almas que se han creado un mundo propio y personal a su alrededor, y que han huido del mundo y la sociedad, para encerrarse en sí mismos y sentirse más ellos. La trama se centra en la chica, que al igual que sucede en las fábulas carece de nombre, su trastorno compulsivo, alimentado por la sobre protección materna, le han llevado a huir de la realidad y encerrase en sí misma, convirtiéndose en un ser totalmente inocente, desprotegido e ignorante ante los embates de la vida. Filmada en una única localización, y en apenas dos semanas, y en unos estudios en Sevilla. Una cinta rodada en inglés y con clara vocación internacional, tiene en su sencillez argumental y en una elaborada y cuidadísima producción sus cartas de presentación. Sus referentes son fáciles de rastrear, navega desde el cine mudo, y el slapstick, los dibujos animados de la Warner, el imaginario de directores más contemporáneos como Jean-Pierre Jeunet y Marc Caro, con su Delicatessen (1991), o Amélie (2001), o Javier Fesser, en su premiadísimo cortometraje, Aquel ritmillo (1995), o su primer largo, El milagro de P. Tinto (1998), sólo por citar algunas fuentes. Comedia que empieza como una historia de tono romántica y amplitud de colores y luz, para finalizar en un cuento negro, un paranoia de terror doméstico con Repulsión (1965), de Polanski, y Cabeza borradora (1977) de Lynch, como espejos donde mirarse, sobre el hecho de ser padres y asumir la responsabilidad de traer una persona al mundo, cuestión de la que quizás, y como cuestiona la película,  hay personas que no se encuentran totalmente preparadas. Uno de sus referentes más próximos sería El mago de Oz (1939), de Victor Fleming, la maravillosa fábula que empezaba como un viaje romántico a la búsqueda de un sueño, y se acaba convirtiendo en una travesía interior de pesadilla, en la que tenemos que buscarnos a nosotros mismos y enfrentarnos a nuestros miedos más intensos y profundos.

Deja un comentario