Éter, de Krzysztof Zanussi

EL ALMA OSCURA.  

“Los dioses vigilan a los creadores. Sospechan de los científicos y artistas arrogantes, rebeldes por antonomasia, que desafían al poder divino cuando se obsesionan con el acto más radical de cualquier creación, hacer nacer la vida.”

Jordi Balló y Xavier Pérez, La semilla inmortal

En un momento de la película, el doctor protagonista asevera lo siguiente: “Según algunos filósofos la ciencia conseguirá todo aquello que no ha conseguido la religión”. Un hombre de ciencia, de pensamiento, un hombre que encuentra en la materia de su estudio, la razón de su existencia, quizás un científico que traspasa los límites humanos para experimentar con todo aquello que va más allá de la conciencia y el razonamiento. El nuevo trabajo de Krzysztof Zanussi (Varsovia, Polonia, 1939) explora de forma convincente y honesta los límites de la ciencia, la deshumanización de ciertos experimentos que en nombre del progreso acaban traspasando todos los códigos morales y éticos, y sobre todo, las consecuencias irreparables que tienen esos trabajos.

Zanussi lleva medio siglo dirigiendo películas profundamente psicológicas, en las que debate de forma inteligente y sincera los temas que atañen a la humanidad y el pensamiento, en el que sus personajes se enfrentan a la disyuntiva de las ideas enfrentadas a la pasión, en el que la materia filosófica siempre está presente como motor de sus relatos donde se discute sobre los valores éticos, morales y religiosos. En Éter, nos sitúa en algún lugar de Siberia en la Rusia de los zares, en el imperio austro-húngaro, a principios del siglo XX, en ese ambiente de preguerra que ya se cocía en todos los ámbitos. Allí, en ese lugar, un doctor que, vuelve a tener una oportunidad, después de librarse in extremis de la horca, esta vez en un destacamento militar, el lugar y el momento perfecto para sus creaciones. El objeto de estudio del doctor es el éter, una sustancia que elimina el dolor y la voluntad del paciente, con el fin de conseguir soldados más fuertes y resistentes.

El veterano cineasta se apoya en el mito de Fausto, de Goethe, un relato que transgrede llevándolo a su atmósfera, donde ansiada vida eterna pasa a ser el control y el poder absoluto para llevar a cabo los experimentos, donde Zanussi construye con rigor y fuerza una película absorbente y fascinante, un magnífico fresco histórico en el que la ciencia pretendía ocupar el lugar de la religión, donde para algunos la ciencia se convirtió en el nuevo Dios todopoderoso que lo permitía todo, como llevar a cabo experimentos con seres humanos sin calibrar los riesgos que comportaban dichos experimentos. Un doctor que transgrede todos los riesgos y a espaldas del ejército cruza el umbral de lo permitido para adentrarse en terreros muy oscuros y siniestros, en un camino parecido al de su colega en Frankenstein o el moderno Prometeo la famosa novela de Mary Shelley, en el científico que emula a Dios en crear vida de un cuerpo inerte, sin prever las terribles consecuencias que provocará en su creación, en ese monstruo, sin ética ni moral, que vagará provocando el caos y la violencia.

Un relato magnético y terrorífico que mezcla la cotidianidad del doctor y sus experimentos con la vida castrense, en la que Zanussi se vuelve a acompañar de sus cómplices habituales, como el cinematógrafo Piotr Niemyjski,  a través de una luz artificial, condensada, extraña, con ese hálito de fantasía romántica, que nos recuerda sobremanera a la del Fausto, de Sokurov, o Milena Freidler en la edición, con esa calculada precisión y sobriedad en los cortes, o Joanna Macha en el arte, en su peculiar y detallista ambientación y en el espacio, como esa caja de cristal, convertida en el centro de los experimentos del doctor siniestro. Zanussi nos asfixia y angustia en las dos horas que dura el metraje, en las idas y venidas del doctor, en ese ambiente malsano que va creando alrededor de su figura y en ese oscuro sendero en el que se va introduciendo, creando su propio universo de maldad y transgresión, midiendo sin ningún atisbo de empatía a sus cobayas humanas como su ayudante, o las enfermas mentales con las que va tratando.

Otro de los grandes elementos de la cinta, son el brillante y ajustadísimo reparto encabezado por Jacek Poniedzialek, en la piel del siniestro y oscuro doctor, que no encontrará obstáculos ni límites morales para materializar sus experimentos y cruzará la línea que separa la ciencia del delito, hipnotizado como un espectro sometido a su ciencia, con ese delantal negro y de piel, una especie de creador como aquel que asolaba a sus huéspedes en La isla de las almas perdidas, bien acompañado por Adrzej Chypra como el comandante-jefe que representa a ese ejército, arma de un estado en descomposición y corrupto que está a las puertas de una gran guerra, y el resto del elenco que brilla con luz propia, con sus rostros y detalles. El cineasta polaco nos muestra el drama humano y social, a través de un fantástico gótico y de terror, aunando la cotidianidad con esos monstruos que nos acechan, en una película que nos habla de ciencia, de psicología, filosofía, religión, humanidad, y sobre todo, de vida y muerte, de la razón enfrentada a la pasión, de la complejidad del ser humano, de la naturaleza oscura de los hombres y la materia, de los límites científicos que vuelven a estar de actualidad con algunos experimentos que trasgreden las leyes naturales de la actualidad. Zanussi quiere que los espectadores reflexionen con sus potentísimas imágenes y la ambigüedad de sus personajes, en ese contexto histórico donde la ciencia, en manos de doctores siniestros como el que muestra la película, se convierte en un arma muy poderosa para someter a los seres humanos. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA