Los viajes emocionales
“Viajar es más que ver lo que hay para ver; es iniciar un cambio en nuestras ideas sobre lo que es vivir que continúa en nosotros de manera profunda y permanente”.
Miriam Beard
El cine de Alexander Payne está vertebrado a través de un viaje. En algún momento, durante la travesía, sus personajes se sienten embargados por una mezcla de alegría y tristeza que no saben describir, pero que nos revela muchas cosas íntimas de ellos. Y sobretodo, de nosotros mismos. 14e arrondissement, forma parte de la película colectiva Paris, je t’aime (2006), 18 piezas cortas ambientadas en los distritos de la ciudad de París y dirigidas por directores de diversa procedencia y estilo, entre los que podemos encontrar a los hermanos Coen, Gus Van Sant, Oliver Assayas entre otros. El segmento de Payne cuenta la experiencia de Carol, una cartera de Denver (Colorado, EE.UU.) que relata en primera persona y en un francés con marcado acento anglosajón, y en off, las experiencias que ha vivido en su primer viaje a la ciudad de la luz. La propuesta del realizador norteamericano nos sumerge en la visión cotidiana de alguien anónimo que desmonta todos los prejuicios e ideas preconcebidas de la ciudad. Y nos aproxima hacía la persona, que bajo un análisis irónico de las situaciones que va viviendo, nos va sumergiendo en su realidad, provocándonos una sensación agridulce. Las criaturas de Payne son habitantes de la América profunda, seres que se mueven en profesiones y actividades corrientes, que no anhelan otras cosas, porque en su mayoría, no saben si les harían más felices. Personajes de vidas sencillas que moran en lugares en los que no pasa gran cosa, pero buscan sentirse mejor consigo mismos: Quizás es lo único que les sacará de su rutina diaria y mejorará su estado de ánimo. Seis películas han bastado a Alexander Payne para demostrar su talento cinematográfico y convertirse en una de las voces más interesantes del actual panorama americano. Junto a otros realizadores, Paul Thomas Anderson, Richard Linklater, David Fincher, Wes Anderson, James Gray… han aportado nuevas miradas en contraposición a la industria de Hollywood que se mira demasiado a sí misma.