Hospitalarios, las manos de la Virgen, de Jesús García Colomer

CURAR EL ALMA.

“Use siempre hacer muchos actos de amor, porque encienden y enternecen el alma.”

Teresa de Jesús

Desde que en 1858, la niña Bernadette Soubirous afirmó haber presenciado 18 apariciones de la Virgen en la gruta de Massabielle, a orillas del río Gave de Pau, en las afueras de la población de Lourdes, la pequeña localidad del sur de Francia, de apenas 15000 habitantes, se ha convertido en lugar de peregrinación para muchos enfermos, religiosos y curiosos de todo el mundo. Desde España se llevan a cabo anualmente peregrinaciones en las que enfermos y ancianos, acompañados de voluntarios/as que los acompañan unos cuantos días, para mostrar sus respetos y devoción a la Virgen de Lourdes. Esta película es un documento excepcional que pone rostros y cuerpos a todas esas personas que participan en la peregrinación, desde la más absoluta de las intimidades, mostrando a la cámara sus deseos e ilusiones, así como sus frustraciones y sus problemas, hablando de todo aquello que les da la peregrinación y todo lo que les enseña, un camino vital para llenar el alma, para agradecerla y sobre todo, una ilusión para seguir remando en la vida, a pesar de sus males y dolor.

Después de varios libros dedicados al aspecto religioso y social, el periodista Jesús García Colomer (Madrid, 1977) debuta en el largometraje con un documento sobre el aspecto humano de Lourdes, y todo lo que eso conlleva. El relato huye de la épica y la espectacularidad del lugar, y de su gran belleza,  para centrarse en lo humano, en todas esas personas que van a la peregrinación, en todos esos rostros de enfermos y ancianos ilusionados y llenos de energía radiantes de emoción cuando rozan con sus manos temblorosas y doloridas la piedra oscura de la famosa gruta de Lourdes, lugar donde se apareció la Virgen, sumergiéndonos en el alma de estas personas con discapacidad o problemas de salud de todo tipo, que los han hacinado a sus sillas de ruedas y la atención y cuidado de los otros, y luego, están los otros, todos esos voluntarios/as, mujeres en su mayoría, ataviadas como las enfermeras de antaño, que miran, cuidan y protegen a los enfermos en su encuentro con Lourdes, hablándonos con sinceridad y desde lo más profundo del alma, todo aquello que no se puede ni contar ni tocar, todo lo que les da la peregrinación a Lourdes.

García Colomer condensa en 84 minutos todas esas pequeñas historias, todas esas lecciones de vida, todo lo que dan los enfermos, su vitalidad y su energía, y todo aquello que reciben los acompañantes, que durante esos días en Lourdes, dejan sus quehaceres cotidianos para centrarse en los otros, en los más necesitados, en cuidar a los otros, y que estos los cuiden a ellos, en compartir todo aquello que les bulle en el alma, todo aquello que anida en su interior, todo aquello que no hay palabras para explicar todo lo que se siente. El director madrileño hace un documental al uso, sin estridencias ni nada por el estilo, austero y conciso, porque lo que importa es su contenido, más que su forma, que una voz en off nos da la bienvenida, la misma que nos despedirá, para ponernos en antecedentes sobre la historia e historias de la peregrinación y todo lo que conlleva de un modo estructural y de compartir.

También escucharemos a los protagonistas con entrevistas a sacerdotes, enfermos, ancianos y sus acompañantes con los momentos en Lourdes que comparten con los enfermos, mirando al pasado, a los comienzos difíciles de las peregrinaciones cuando el trayecto se realizaba en tren y demás. Hospitalarios, las manos de la Virgen es una película con gran ritmo y emotiva, sin caer en el sentimentalismo ni nada por el estilo, sino mirando a los ojos, a sus miradas, tantos de unos como de otros, con sinceridad y aplomo a todas las personas que participan en las peregrinaciones, si bien hay los momentos religiosos donde se nos habla de fe, de la Virgen y el amor a través de la religión que los creyentes procesan, pero que en absoluto aburren a los no creyentes, y mucho menos desmerecen el contenido de la película.

García Colomer nos habla de amor a los demás, de mirarnos más, o solo mirarnos, dedicar más tiempo a los demás, y sobre todo, a nosotros mismos, a salirnos de nuestras vidas unos instantes para sentir el amor al prójimo, sin más, compartiendo sus vidas, sus miradas, sus reflexiones, aprender a sentir desde lo más profundo, curar y curarnos, dejar las barreras prejuiciosas y demás problemas baladís, y empezar a caminar de nuevo, a sentir de nuevo, a escuchar de nuevo, a acompañar y acompañarnos, dejándonos llevar sin más, compartiendo lo más preciado que tenemos en nuestras vidas, el tiempo, y no solo para nuestras cosas, sino dedicándolo a los demás, a aquellos que más lo necesitan, ser las manos y las piernas y la ayuda necesaria que ellos por sí mismos no pueden, sentir que cada instante es único, es maravilloso y sobre todo, sentir que vivir es una ilusión, nada más que eso, y para ello necesitamos tener el alma en paz, en tranquilidad y en armonía con nuestro ser. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA