La isla del viento, de Manuel Menchón

lidv-cartel-laureles-bajaEL POETA COMPROMETIDO.

“Venceréis, pero no convenceréis. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta, pero no convenceréis porque convencer significa persuadir. Y para persuadir necesitáis algo que os falta en esta lucha, razón y derecho. Me parece inútil pediros que penséis en España”.

Miguel de Unamuno

La película arranca en aquel fatídico 12 octubre de 1936, en Salamanca, con la Guerra Civil en total ebullición, en la que Miguel de Unamuno (1864-1936) como rector de la Universidad, se dispone a abrir el curso académico en presencia de las autoridades franquistas. Una mujer joven, Cala, le recrimina su actitud de benevolencia frente a los fascistas. Después de este breve e intenso prólogo, la película viajará hasta 1923, a la isla de Fuerteventura, en Puerto Cabras, un pequeño pueblo de campesinos y pescadores, lugar en que el insigne escritor pasó 6 meses de exilio forzoso por sus duras críticas a la dictadura de Primo de Rivera y al Rey.

_mg_3933

Manuel Menchón (Málaga, 1977) que ya había demostrado sus dotes para las historias humanas y críticas a favor de la justícia y contra el fascismo, en su debut en el largometraje con el documental Malta Radio (2009) donde filmaba la odisea de los nueve días que vivieron unos pescadores que rescataron unos inmigrantes del mar, y se vieron obligados a mantenerlos en su pequeño barco, debido a que Malta se negaba a auxiliar a los refugiados. En La isla del viento (hermoso titulo que obedece a ese lugar aparentemente bello, pero también, lleno de dolor) Menchón recoge un corto período donde seguimos a Unamuno, aquí interpretado de forma soberbia y primorosa por José Luis Gómez (que deja momentaneamente aparcado su teatro que tanto le ha dado) en la que nos olvidamos del magnifico actor onubense (que realiza una composición de alta escuela, donde la contención y la mirada componen de forma concisa todo lo que encierra el interior de Unamuno) para centrarnos en la figura del hombre, un hombre cansado, vilipendiado y huido, alguien que llega a la isla y se enconde de todos, y sobre todo, de sí mismo, alguien que ha sido expulsado por alzarse contra la barbarie de aquellos que gobiernan y mantienen al pueblo en la ignorancia y la miseria.

_mg_4636

Menchón cimenta su relato a través de la mirada del escritor, la camera lo sigue por la isla, inicialmente como un paisaje extraño y agobiante para Unamuno, pero que el tiempo, convertirá en su hogar, en un escenario donde también la injusticia y la maldad se extienden, apaleando la frágil voluntad de un pueblo hambriento y triste. Aquí nos olvidamos de la parte más conocida del escritor (estamos hablando de su extensísima obra con decenas de cuentos y relatos cortos, sus novelas de gran calidad como Niebla, La tía Tula, Abel Sánchez o San Manuel Bueno, Mártir, entre otras, su faceta como filosofo, como académico, en el que brilló como trabajador incansable por una universidad moderna y pedagógica, y no menos, su labor como político, a favor de la República y los valores de libertad y humanismo). Menchón dirigí nuestra mirada al alma del poeta, a su interior, al armazón que cubre esa severidad y hastío del inicio que lentamente dará paso al hombre comprometido con su tiempo, su tierra y su gente.

_mg_5332

La envolvente y excelente luz del cinematógrafo Alberto D. Centeno (autor de la extraordinaria imagen de El árbol magnético, de Isabel de Ayguavives, ente otras) ayudan a plasmar las emociones que marcan ese paisaje que emana más tristeza que alegria y más penurias y soledad, que risas y abrazos. Unos secundarios de peso ayudan a fortalecer la trama de la película: el cura con crisis de fe que no cree en los niños, el hermano del cacique que se compromete con el poeta, la mujer que admira al poeta y hará lo imposible por seguirlo, y la niña harapienta que descubre otro mundo, personajes que forman parte del paisaje en el que se mueve Unamuno, el hombre de su tiempo, el humanista que no puede callar las injusticias, y que se enfrentará a todos por el bien social y ayudar al desvalido a que su vida mejore, aunque le cueste incluso su propia vida.

lidv-4

La película volverá al presente que nos habían mostrado en la apertura, reconstruyendo de forma realista el momento histórico en que Unamuno, como cabeza visible de la Universidad de Salamanca, estalla contra el terror fascista enfrentándose al General Millán Astray, que clama muerte a los intelectuales, y a lo que responde Unamuno, con su habitual destreza con el lenguaje gritando el texto que encabeza esta crítica, entre los gritos y amenazas de los militares facciosos allí concentrados. La cinta de Menchón se cierra con la muerte del poeta, sólo y en silencio. Otro de nuestros más ilustres poetas, Antonio Machado, moriría al terminar la Guerra en un pequeño pueblo de la frontera francesa, momentos de tristeza que marcaran el devenir de esta España moribunda, a la que, tristemente, los que más la quieren, son aquellos que más daño le hacen.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.